DIRECTORAS: Dra. Guillermina BILBAO y Mg. Claudia TORTONE
COORDINADORES: M.V. María Lorena MARENGO y M.V. César SCHWINDT.
DISERTANTES: Dra. Guillermina BILBAO, M.V. María Lorena MARENGO, Mg. Claudia TORTONE, M.V. César SCHWINDT, Lic. Paula MAZZAFERRO, M.V. Florencia FARCEY, Lic. Víctor LEAVI y M.V. Milton GORRA VEGA
COLABORADORES: Estudiantes GAM, Tutores/as y Adscriptos estudiantes y profesionales.
FUNDAMENTACIÓN: El saber matemático posee ciertas características que lo hace indispensable para múltiples y diversas actividades humanas. Ese saber es formal y construye sus propios entes, con los cuales busca establecer relaciones.
Las relaciones entre la matemática y la biología son evidentes, dado el requerimiento de cuantificar fenómenos naturales. En un contexto más amplio, la herencia de Galileo nos exhorta a entender a la matemática como el lenguaje en el que se escribe el libro de la naturaleza, actuando como un recurso para abordar problemas diversos. Sin embargo, en ciertas disciplinas como las ciencias de la vida, su papel puede parecer más limitado, centrado principalmente en el ámbito del cálculo.
Los requerimientos del cálculo para el ingreso, permanencia y egreso a la universidad mejoran, pero no determinan directamente la futura idoneidad profesional del estudiantado.
Este saber matemático para con las ciencias de la vida, requiere de la idea de disponibilidad del mismo en relación a los distintos dominios del conocimiento biológico. Esto permite promover cierto grado de responsabilidad creciente por parte de la comunidad estudiantil, para el desarrollo del cálculo en las diferentes y variadas situaciones problemáticas que se abordan durante la carrera universitaria.
El hecho de ofrecer un curso de matemática básica para estudiantes de grado y pregrado puede propiciar un ambiente de aprendizaje enriquecedor y colaborativo. La población estudiantil de grado tiene la oportunidad de repasar conceptos clave mientras alientan a estudiantes de pregrado a comprender nuevos temas, fortaleciendo así su propio entendimiento. Esta interacción fomenta la colaboración entre estudiantes de diferentes niveles académicos, creando un ambiente de aprendizaje constructivo. Además, los y las estudiantes de pregrado se benefician al ser expuestos a conceptos más avanzados, mientras que los y las de grado obtienen una perspectiva fresca al explicar los conceptos a otros/as.
OBJETIVOS GENERALES:
- Desarrollar habilidades matemáticas fundamentales como el cálculo, la resolución de problemas y el razonamiento lógico.
- Aplicar conceptos matemáticos en diferentes contextos, facilitando la comprensión de su aplicabilidad en situaciones del mundo real, así como en otras áreas académicas y profesionales.
- Promover el pensamiento crítico y analítico a través de la resolución de problemas y la aplicación de conceptos matemáticos en diversas situaciones.
- Preparar a la población estudiantil para futuros estudios y desafíos profesionales, proporcionándoles una base sólida de conocimientos y habilidades matemáticas que les permitan enfrentar con confianza los desafíos académicos y profesionales futuros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Dominar el uso de la calculadora científica en la ejecución de sus funciones básicas y avanzadas para realizar cálculos matemáticos y resolver problemas.
- Aplicar la regla de tres simple en situaciones cotidianas para resolver problemas de proporción en diferentes contextos, como finanzas personales, comercio y ciencias naturales.
- Calcular proporciones y porcentajes, y aplicarlos en diferentes situaciones relacionadas con descuentos, tasas de interés, análisis de datos estadísticos, dosificaciones de drogas y composiciones de dietas.
- Identificar, convertir y comparar diferentes magnitudes físico-matemáticas utilizando unidades adecuadas, aplicando correctamente los factores de conversión y comprendiendo su significado en contextos cotidianos y científicos.
- Comprender y utilizar la notación científica, facilitando el manejo de números muy grandes o muy pequeños.
- Aplicar las propiedades de la potenciación para simplificar expresiones algebraicas, resolver ecuaciones y problemas matemáticos, así como comprender y utilizar las leyes de los exponentes en situaciones cotidianas y científicas.
- Aplicar las propiedades de los logaritmos y comprender las funciones logarítmicas, su uso e implementación.
- Resolver ecuaciones de primer grado y aplicarlas en situaciones de la vida real, como problemas de tiempo, distancia y velocidad.
- Identificar y calcular con precisión las áreas de figuras geométricas planas, como cuadrados, triángulos y círculos así como los volúmenes de sólidos geométricos, como cubos, prismas cuadrangulares y cilindro.
CARGA HORARIA: 20 horas totales, entre clases presenciales y virtuales asincrónicas.
CUPO Y CONDICIONES: Treinta y cinco (35) estudiantes, sin restricciones para la inscripción. Obligatoriedad de asistir al 80% del curso, con aceptación de las actividades solicitadas para recibir un certificado de asistencia y aprobación.
DESTINATARIOS/AS: Estudiantes de la carrera Medicina Veterinaria y carreras afines a las ciencias de la vida.
MODALIDAD, CRONOGRAMA Y CONTENIDOS: el curso consta de clases presenciales con actividades virtuales asincrónicas.
- Viernes 31 de Mayo de 14 hs. a 17 hs. - Unidad 1: Calculadora científica, funciones y uso de la calculadora. La calculadora como herramienta básica para la resolución de ejercicios matemáticos. Operaciones. Leyes de los signos. Exponentes. Regla de 3 simple directa. Resolución de situaciones con 2 variables de proporcionalidad directa. Porcentajes, cálculos porcentuales.
- Viernes 07 de Junio de 14 hs. a 17 hs. - Unidad 2: Unidades. Sistemas de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Variables. Magnitudes. Mediciones. Unidades fundamentales y derivadas. Medidas de distancia, longitud, masa, superficie, volumen, capacidad, tiempo, concentración, velocidad, temperatura. Notación científica. Conversión.
- Viernes 14 de junio de 14 hs. a 16 hs. - Unidad 3: Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Potenciación. Propiedades de la potenciación. Figuras geométricas. Cálculos de superficies y volúmenes.
- Viernes 28 de junio y 05 de julio de 14 hs. a 16 hs. - Unidad 4: Ecuación de la recta. Funciones. Tipos de funciones: lineales, exponenciales, logarítmicas. Representación gráfica.
El dictado del curso se completa con tres (3) horas de clases virtuales asincrónicas previstas para los días 31 de mayo al 05 de julio. En estas clases se desarrollarán actividades de resolución de situaciones problemáticas, complementarias a los temas abordados en las clases presenciales. Las mismas son de carácter obligatorio. Además, la evaluación final obligatoria se realizará de forma virtual en la última de estas clases. Clases de consultas no obligatorias: los días miércoles 05, 12, 19, 26 de junio y 03 de julio de 11 hs. a 12 hs.
EVALUACIÓN: Se realizará una evaluación virtual, a través del campus, al finalizar el cronograma presentado. La misma estará disponible el sábado 06 julio por un plazo de diez (10) horas, a resolverse en una (1) hora. Además se llevará un control de avance del estudiante en distintas actividades planteadas por el aula virtual. Al finalizar el curso, se realizará una encuesta de calidad para estimar la conformidad de la comunidad participante. La misma se realizará de forma virtual y anónima.
ARANCEL: No posee.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD: No posee.
INSCRIPCIÓN: fisicabiologica@vet.unlpam.edu.ar