La Jornada de Ciencia y Técnica constituye un ámbito académico donde se comparte la gratificante experiencia de realizar investigación en la Universidad y generar resultados que nos acercan al descubrimiento de nuevos conocimientos y a la verificación de verdades ya dilucidadas, en la ciencia en general. Su realización tiene como objetivo la exposición y divulgación de los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo en las Facultades, contribuyendo a la integración de docentes, graduados y estudiantes con distintos conocimientos y disciplinas, así como también, contribuye al acercamiento de la Facultad, como institución académica, a la sociedad.
La Secretaría de Investigación y Posgrado de la UNLPam realiza anualmente la Convocatoria de Becas de Investigación y Posgrado, destinadas a estudiantes, graduados y docentes auxiliares pertenecientes a la presente casa de estudios. De esta manera se incentiva la formación de recursos humanos en proyectos de investigación y en carreras de posgrado.
Existen 4 subprogramas de Becas de Investigación y Posgrado
- Becas de investigación para estudiantes.
- Becas de investigación para graduados/as y docentes auxiliares.
- Becas de Posgrado para Iniciar Doctorados y Maestrías.
- Becas de Posgrado para Finalizar Doctorados y Maestrías
Los distintos subprogramas de becas se encuentran reglamentados por:
- Resolución del Consejo Superior N° 259/2020
La presentación a las becas se realiza mediante el sistema SIGEVA (Sistema Integral de Gestión y Evaluación) UNLPam.
La Secretaría de Investigación informa que a partir del lunes 13 de febrero se podrán efectuar presentaciones en el marco de la Convocatoria de Becas de Investigación y Posgrado 2023, aprobada por Res. 540/22 del Consejo Superior.
Se recibirán las postulaciones en el marco de los subprogramas: Becas de Investigación para Estudiantes; Becas de Investigación para Graduados/as y Docentes Auxiliares; Becas de Posgrado para Iniciar Doctorados y Maestrías y Becas de Posgrado para Finalizar Doctorados y Maestrías, según el Reglamento de Becas de Investigación y Posgrado aprobado por Resolución CS N.º 259/2020.
La presentación se deberá efectuar en primer lugar mediante Sigeva UNLPam y luego remitir al correo electrónico consultas_sigeva@unlpam.edu.ar el archivo que emite Sigeva con las firmas solicitadas en el mismo.
Presentación de Proyectos
La fecha límite para la presentación de proyectos y/ o Programas de Investigación será hasta el día 31 de Julio de cada año.
Consideraciones Generales sobre Informes de Avance y Finales
La no presentación del Informe de Avance o final en tiempo y forma o una Resolución del Consejo Directivo no satisfactoria del mismo, implica la automática baja del proyecto y significará para el director y co-director la pérdida del derecho de dirigir un Proyecto de Investigación en el ámbito de la Facultad de Ciencias Veterinarias, por el término de dos años, desde la fecha de la baja.
La presentación en tiempo establecido y posterior aprobación de los Informes de Avance, condicionara el financiamiento del proyecto de Investigación en cuestión.
Director: AUDISIO SANTIAGO
Co-Director: VAQUERO PABLO
Contacto: s_a_audisio@yahoo.com
Resumen
El rol de la proteína osterix (osx) se encuentra ampliamente estudiada en la esqueletogénesis embrionaria y en la homeóstasis ósea y poco se conoce la participación que posee en la reparación de defectos óseos. La matriz ósea desmineralizada (mod) posee propiedades osteoinductivas razón por la cual es aprovechada en las terapias de sustitución de hueso con fines de reparación de defectos óseos. El objetivo del presente proyecto es inmunomarcar a osx durante la reparación de defectos óseos tratados con mod. se emplearán 12 conejos a los que se les creará un defecto circular en la diáfisis de uno de los fémures de 3 mm de diámetro. Los defectos de 12 conejos serán rellenados con mod. los conejos se sacrificarán en grupos de 3 a los 7, 15, 21 y 30 días para recuperar la porción de hueso motivo de estudio. Al tejido de los defectos se les practicarán estudios inmunohistoquímicos para establecer la expresión de osx según las densidades ópticas (do) y densidad óptica integrada (doi) de 5 campos histológicos por muestra. Los resultados de cada período de estudio se analizarán con anova y test lsd de fisher con p<0.05 con valor estadísticamente significativo.
Director: BOERIS MONICA
Co-Director: BILBAO GUILLERMINA
Contacto: boerismonica@gmail.com
Resumen
Dado que la criopreservación del semen porcino es un cuello de botella para el alcance del mérito genético a zonas remotas, y que los beneficios de suplementar el medio de congelación con la proteína anticongelante AFP III no han sido testeados en esta especie, nos proponemos trabajar en este aspecto bajo la hipótesis de que la presencia de AFP III en el medio de criopreservación reduce el daño por estrés oxidativo en las membranas de los espermatozoides y disminuye la injuria producida por las bajas temperaturas durante el proceso de congelado-descongelado, lo que se traduce en una disminución de la pérdida de calidad seminal posdescongelado. Para ello, se evaluará el efecto de diferentes concentraciones de AFP III (0, 0,1 μg/ml, 1 μg/ml, 10 μg/ml, 100 μg/ml) sobre la calidad del semen posdescongelado, en términos de concentración, motilidad, % de espermatozoides vivos, morfología normal, integridad del acrosoma y de la membrana plasmática flagelar, actividades antioxidantes (SOD, GSH-Px y Cat) y niveles de peroxidación lipídica. Una vez hallada la concentración de AFP III más efectiva en mejorar la calidad del semen criopreservado, se evaluarán variaciones en las curvas de congelado y descongelado.
Director: VELEZ CAROLINA
Contacto: karovel@yahoo.com.ar
Resumen:
En cerdos, para que la gestación se lleve a cabo, debe establecerse un diálogo entre el conceptus y el endometrio que involucra por un lado al sistema inmunológico a fin de minimizar las posibilidades de rechazo del embrión; las moléculas de adhesión, que permiten el anclaje de los epitelios materno y fetal; y el sistema endócrino, así numerosas hormonas y factores de crecimiento actúan de manera sistematizada para llevar al éxito de la gestación. El objetivo de éste trabajo es estudiar la expresión de citoquinas durante la placentación porcina con el fin de dilucidar el rol que desempeñan en el proceso inflamatorio característico de la interfase feto/materna. Esto permitirá comprender el tipo de respuesta inmunitaria y los mecanismos moleculares y celulares que posibilitan la preñez porcina. Se realizarán dosajes de IL-1b, IL-6, Interferón Gamma (IFN-γ) y Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α) en suero y Homogenatos de placentas porcinas provenientes de diferentes períodos gestacionales y de cerdas no gestantes.
Director: WILLIAMSON DELIA
Contacto: williamsondelia@hotmail.com
Resumen:
Numerosos son los cambios arquitectónicos que sufre la placenta para aumentar la superficie de contacto y posibilitar como consecuencia el abastecimiento de nutrientes y oxígeno y la eliminación de los desechos de los embriones/fetos. En nuestro laboratorio estudiamos la expresión de las integrinas y sus ligandos a lo largo de la placentación porcina y establecimos potenciales relaciones con moléculas relacionadas con la inmunidad placentaria y con el sistema endocrino. Así, hemos demostrado la importancia de algunas integrinas (αvβ3, α5β1, β1 y α3) y sus ligandos (fibronectina, laminina y colágeno tipo V) en la interfase feto-placentaria a lo largo de la gestación porcina y, en particular, su interrelación con citoquinas que participan en el mantenimiento de la preñez. El objetivo de éste trabajo es estudiar el rol de la integrina αvβ1 y sus ligandos en placentas porcinas provenientes de diferentes períodos gestacionales, tratando de individualizar moléculas implicadas en los procesos de adhesión placentaria durante la gestación porcina. Se determinará la presencia de la integrina αvβ1 y sus ligandos osteopontina y vitronectina por técnicas inmunohistoquímicas en cortes de placentas porcinas de distintos períodos de gestación.
Director: VIGLIERCHIO MARIA DEL CARMEN
Co-Director/a: GARCIA MÓNICA
Contacto: grayaful@hotmail.com
Resumen:
La placenta porcina epiteliocorial, difusa, adecidua, plegada y no invasiva, es un órgano transitorio indispensable para el desarrollo de la gestación. Para el mantenimiento de la preñez se requiere de interacciones recíprocas entre el conceptus y el endometrio donde las hormonas esteroideas, estrógenos y progesterona, cumplen un rol vital en el mantenimiento de la gestación. Los estrógenos sintetizados por el conceptus promueven el reconocimiento materno-fetal en la gestación. Los efectos de los mismos están mediados por la interacción con sus receptores nucleares específicos y acoplados a proteína G. Por eso el objetivo de este proyecto es determinar la inmunoexpresión de los receptores de estrógenos RE alpha, RE beta y acoplados a proteína G (GPER 30) en placenta porcinas provenientes de diferentes períodos gestacionales y de cerdas no gestantes.
Nombre Completo: Toxicidad del veneno de Bothrops ammodytoides (“YARARÁ ÑATA”) de la provincia de La Pampa y su neutralización por antivenenos de uso terapéutico
Directora: BRUNI MARIA
Contacto: mariabruni@live.com.ar
Resumen:
“Yarará ñata” (Bothrops ammodytoides) pertenece a la familia viperidae. Son inoculadoras de veneno, endémica de Argentina, abundante en la provincia de La Pampa y causante de la mayoría de los accidentes en animales de la zona. Existen pocos estudios sobre las características bioquímicas e inmunológicas los venenos de B. ammodytoides y hasta la fecha no se conocen datos sobre estas serpientes pampeanas. Resultados anteriores indican que el veneno de B. ammodytoides tiene algunas particularidades como: actividad proteolítica, hemorrágica y presencia de fosfolipasas ácidas (fosfolipasa A2 aspartato-49 o D-49) no halladas con frecuencia en venenos de otras Bothrops de Argentina. Este trabajo tiene como objetivo investigar las actividades tóxicas del veneno de B. ammodytoides. Por otro lado, se pretende estudiar las características inmunológicas de estos venenos y evaluar la capacidad neutralizante de antivenenos de uso terapéutico frente a la actividad de estos. Para ello se realizarán pruebas bioquímicas, inmunológicas y toxicológicas. Los resultados contribuirán a ampliar el conocimiento del veneno de Bothrops ammodytoides pampeanos para poder contar con referencias locales y realizar estudios comparativos con venenos de ejemplares de otras zonas de la Argentina. Además, el proyecto aportará datos para evaluar la utilidad de los antivenenos botrópicos utilizados en el país.
Director: DAYENOFF PATRICIO
Co-Director: MASCARO DANIEL
Contacto: patriciodayenoff@yahoo.com.ar
Resumen:
El objetivo del presente proyecto es estudiar la dinámica de la carga parasitaria gastro-intestinal del ganado ovino en las diferentes regiones agro-climáticas de la provincia de La Pampa, las especies parasitantes presentes, la estrategia de tratamiento y la evolución de algunos componentes sanguíneos que son afectados por la presencia de esos parásitos y con estos resultados poder establecer alternativas de control. Para ello, se trabajará en 6 ganaderías comerciales divididas en dos por cada zona, considerando que esas ganaderías no tienen que haber desparasitado a sus animales en los últimos tres años. Se elegirán 20 ovejas adultas/establecimiento tomando muestras de materia fecal en forma trimestral durante el primer año, analizando la carga parasitaria en hpg e identificación de larvas por cultivo. A 10 ovejas de cada grupo se les tomará una muestra sanguínea donde se analizarán hematología y proteinemiaue se muestran afectados por la presencia de helmintos. Al segundo año, las ovejas serán desparasitadas con un antihelmíntico específico y se realizarán los mismos controles de carga parasitaria y de componentes sanguíneos como la misma metodología descripta. El diseño experimental es completamente aleatorizado, estudiando las medias y desvíos estándar de las variables por análisis de varianza y test de Duncan.
Director: DAYENOFF PATRICIO
Co-Director: PECHIN GUILLERMO
Contacto: patriciodayenoff@yahoo.com.ar
Resumen:
La producción caprina de la provincia de La Pampa se concentra en los departamentos de la zona oeste de la provincia, basando su alimentación en el aprovechamiento de los recursos vegetales naturales de la región donde predomina el estrato arbustivo. El objetivo del presente proyecto es evaluar la calidad forrajera de la ingesta caprina en la zona de Paso Maroma, en diferentes momentos del año y analizando si la misma cubre los requerimientos de una cabra adulta. Para ello se simulará la ingesta temporal de cabras adultas utilizando como base los resultados del trabajo de Castellano y Fritz (2013), evaluando en 5 simulaciones por estación, analizando en las muestras Proteína, FDN, FDA, Calcio, Fósforo, Magnesio, Iodo y Selenio. El diseño se considera completamente aleatorizado y la comparación de medias y desvíos estándar entre momentos de muestreos se estudiarán por análisis de varianza y Test de Duncan aplicando el paquete estadístico Infostat 2.0. Los datos temporales de la calidad forrajera se compararán con las tablas de requerimientos siguiendo las recomendaciones de NRC para una cabra adulta, lo que permitirá conocer las necesidades de suplementación en caso de déficit de alguno de los nutrientes evaluados.
Nombre Completo: ANÁLISIS DE DIETA DE BOVINOS Y CALIDAD DE LOS REBROTES DE LA VEGETACIÓN EN UN ÁREA CON PAJONAL (amelichloabrachychaeta) SOMETIDO A ALTAS PRESIONES INSTANTÁNEAS DE PASTOREO
Director: ESTELRICH DANIEL
Co-Directora: LAMELA ARTEAGA PRISCILA
Contacto: estelrich@agro.unlpam.edu.ar
Resumen:
Las áreas cubiertas por vegetación natural en Argentina son de gran importancia para la actividad ganadera. El pastoreo selectivo ha provocado la transformación de estos pastizales en pajonales. Una de las posibilidades de manejo es someter estos “pajonales” a una extracción permanente que debilitarían estas especies disminuyendo la competencia y el exceso de cobertura para facilitar la germinación y establecimiento de las especies forrajeras. En un área de pajonal, se realizó un ensayo de pastoreo con distintas cargas ganaderas. Previo al pastoreo se colectó material vegetal (rebrotes de Amelichloabrachychaeta y rebrotes de especies forrajeras) y fue acondicionado para realizar las determinaciones de calidad. Asimismo, se colectaron heces para realizar análisis microhistológicos e identificar las especies consumidas y su proporción en cada uno de los tratamientos.Los objetivos de este trabajo son: evaluar calidad de la fitomasa aérea proveniente del rebrote de un pastizal dominado por pajonal sometido a distintas presiones de pastoreo. Determinar la composición botánica de la dieta de los bovinos en pastoreo. Evaluar la calidad nutricional del pastizal en distintas situaciones de pastoreo. Se espera una mejora en composición y calidad de un pajonal mediante pastoreo con altas cargas.
Director: GARCIA CACHAU MARIELA
Co-Director: GALEANO FERNANDA
Contacto: mgarciacachau@gmail.com
Resumen:
Las Prácticas Comunitarias (PC) son espacios de aprendizaje donde se ponen en juego saberes y actitudes para abordar diferentes situaciones de intervención social que propicien el contacto solidario de los/las estudiantes con la realidad. Todos/as los/las estudiantes, deben acreditar 40 horas de este tipo de prácticas para obtener su título de grado. Esta investigación pretende analizar la concepción de Prácticas Comunitarias y su vinculación con la docencia, extensión e investigación en la FCV- UNLPam. Se implementará una investigación de tipo cualitativo, se realizarán entrevistas a estudiantes, docentes e instituciones u organizaciones que participan en
el Programa de Prácticas Comunitarias de la FCV- UNLPam. Se analizarán la normativa vigente de PC de la FCV y de la UNLPam, así como las propuestas de PC presentadas por docentes o instituciones. Es necesario conocer cómo conciben las Prácticas Comunitarias la comunidad universitaria y las instituciones u organizaciones, los procesos de construcción de vínculos entre Universidad y Comunidad, para poder analizar la implementación de las PC en la FCV- UNLPam y su implicancia en la formación de Médicos Veterinarios. Esta investigación generará información que permitirá mejorar los procesos de planificación, implementación y evaluación del Programa Prácticas Comunitarias de la FCV- UNLPam.
Director: GENERO GABRIEL
Co-Director: JAURENA GUSTAVO
Contacto: generogabriel@hotmail.com
Resumen:
El objetivo del trabajo es caracterizar el efecto directo y residual del estrés calórico en terneros destetados precozmente durante la época estival en la región pampeana y su posible mitigación mediante la aplicación de sombra artificial. El experimento será dividido en tres períodos: el primero (P1, 80 días) evaluará el efecto de la sombra sobre los animales en corrales, y el segundo (P2, 280 días) y tercero (P3, 120 días) evaluarán los efectos residuales del estrés por calor del P1 sobre la recría pastoril y la terminación a corral, respectivamente. Se usarán 36 terneros de destete precoz que en P1 serán distribuidos en 12 corrales, 6 con sombra (CS) y 6 sin (SS). Se medirá el consumo de alimento, la frecuencia respiratoria, temperatura corporal y ganancia de peso, y se obtendrán muestras de sangre para determinar variables hematológicas y la concentración de haptoglobina, enzimas hepáticas, glucosa, urea, cobre y zinc. Además, se medirán los anticuerpos contra herpes virus bovino 1, posterior a la inoculación con una vacuna comercial. Los resultados serán analizados de acuerdo con un diseño completamente aleatorizado para dos tratamientos (SS y CS), con 6 repeticiones, mediante un modelo lineal mixto con los efectos fijos de tratamiento, tiempo e interacción tratamiento × tiempo.
Título Completo: CARACTERIZACION DEL CICLO BIOLOGICO DE LOS FOLICULOS PILOSOS Y ESTACIONALIDAD DE SU ACTIVIDAD MITÓTICA, EN RELACIÓN A LAS ETAPAS REPRODUCTIVAS EN CABRAS AUCTOCTONAS DE LA PAMPA
Directora: GÓMEZ BETTINA
Co-Director: CERUTTI DANTE
Contacto: bettigomez@hotmail.com
Resumen:
El desconocimiento del ciclo folicular de la piel de la cabra portadora de cachemira en la provincia de La Pampa conlleva a una infravaloración de su potencial productivo y la falta de mano de obra denota un problema a la hora de su cosecha. El peinado es una práctica cruenta y desestimada por bienestar animal; y la esquila somete a un riesgo potencial a la salud del animal. El patrón estacional de la producción en las cabras comienza alrededor del solsticio de verano y cesa cerca del solsticio de invierno. Como consecuencia de la inactividad de los folículos secundarios, se inicia la muda de fibras finas (proceso secuencial). El objetivo de este estudio es describir la calidad de la fibra y el ciclo folicular de la piel de cabras portadoras de cachemira a lo largo de un año, en relación a su estadio reproductivo. Se estudiara el ciclo folicular en cabras autóctonas de la provincia de La Pampa, bajo condiciones extensivas, realizando muestreos periódicos de fibra y biopsias de piel cada 28 ± 2 días durante 365 días, constatando el estado reproductivo de los animales a través de ultrasonografía. El conocimiento del ciclo folicular en relación al momento de muda y obtención de la fibra de la cabra portadora de cachemira posibilitara la evaluación posterior de técnicas naturales de depilación en forma sincronizada, las cuales podrán ser trasladadas a otras especies.
Título Completo: ASOCIACIÓN ENTRE TALLA DE HEMBRAS CANINAS SOMETIDAS A OVARIOHISTERECTOMIA Y NEUTROPHIL GELATINASE ASSOCIATED LIPOCALIN (NGAL) COMO PREDICTOR DE INJURIA RENAL AGUDA
Director: MEDER ALBERTO
Contacto: albertomeder@yahoo.com.ar
Resumen:
Los anestésicos inhalatorios inducen hipotensión, hipoxia e hipotermia. La hipotensión intraoperatoria puede causar injuria isquémica y disfunción renal concomitante. Los biomarcadores renales, urea y creatinina, no presentan la sensibilidad suficiente para detectar daño renal agudo. El objetivo del presente trabajo es evaluar la asociación entre la talla de perras ovariohisterectomizadas y el biomarcador urinario Neutrophil Gelatinase Associated Lipocalin (NGAL) como predictor de injuria renal aguda. Se seleccionarán 24 hembras caninas sanas, de raza pura o mestizas y mayores a seis meses de edad. Se conformarán 3 grupos muestras de 8 caninos c/u: < 8k g; 8-20 kg y > 20 kg. Cada hembra será sometida a una ovariohisterectomía mediana. El protocolo anestésico consta de acepromacina 0.5 mg/kg, fentanilo 0.02 mg/kg, propofol 3mg/kg, isofluorano 2.5% y tramadol 2mg/kg. Cada paciente será evaluada en 3 etapas: preanestésica, 24 h y 72 h post-quirúrgico mediante hemograma, bioquímica sérica, urianálisis, NGAL, presión arterial sistémica y doppler espectral pulsado renal. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y cuantitativo de los datos y analítico, por modelos de asociación (ANOVA), para evaluar diferencias entre grupos. Estos hallazgos podrían aportar mayor seguridad a los procedimientos anestésicos y quirúrgicos y valorará la capacidad del biomarcador NGAL urinario como predictor de injuria renal aguda en perros.
Título Completo: Efecto de la vacunación conjuntival (REV-1) contra brucelosis en cabras pre inmunizadas durante el máximo periodo de susceptibilidad a la enfermedad
Director: MEGLIA GUILLERMO
Co-Directora: CASTILLO MELINA
Contacto: megliag@outlook.com
Resumen:
Preponderantemente, la brucelosis caprina esta ocasionada por Brucella melitensis y la prevalencia de la enfermedad es elevada en piños de las provincias del noroeste argentino, con serias consecuencias en la producción animal y en la salud pública. El SENASA en conjunto con los gobiernos provinciales, han instaurado un programa de control que contempla la vacunación conjuntival con REV-1, cada 2 años, de todos los caprinos independientemente de la edad y el sexo del animal. No obstante, la vacuna posee la restricción de no aplicarse en hembras gestantes puesto que ocasionalmente induce abortos. Existen evidencias, no corroboradas científicamente, que la revacunación de las hembras gestantes no manifiesta el aborto, en consecuencia, el objetivo del presente trabajo será determinar el efecto de la vacunación conjuntival con REV-1 en hembras caprinas pre-inmunizadas durante el periodo de máxima susceptibilidad a la enfermedad. Para tal fin, se seleccionarán 25 cabras, libres de brucelosis, asignándolas aleatoriamente a uno de los dos grupos: g1, 10 animales y g2, 15 animales. El g1 se vacunará entre los 60 – 90 días de preñadas, mientras que el g2 se vacunará pre-servicio y subsiguientemente, entre los 60 – 90 días de preñadas, período de máxima susceptibilidad. Se tomarán muestras serológicas individuales para determinar cinética de inmunoglobulinas y para cultivo y aislamiento bacteriano al parto o eventualmente en el aborto. Se procura demostrar que la re-inoculación conjuntival en hembras caprinas preñadas no ocasionará abortos o lo hará en una reducida proporción.
Directora: MERKIS CECILIA
Contacto: cimerkis@gmail.com
Resumen:
La matriz ósea desmineralizada (MOD) se halla indicada para reparar defectos óseos amplios debido a la propiedad osteoinductiva que le confiere la proteína constitutiva de la matriz, la bone morphogenetic protein (BMP). La proteína Ihh, cuya síntesis está estimulada por la expresión de BMP y regulada por la proteína relacionada con la paratiroides (PTHr), es un morfogen maestro que controla la esqueletogénesis embrionaria, interviene en la homeostasis del hueso y en la reparación de fracturas. El objetivo del estudio será determinar el rol que desempeña Ihh en la reparación de defectos óseos ortopédicos tratados con MOD. Se emplearán 25 conejos a los que les serán creados defectos óseos ortopédicos. Los defectos de 20 conejos (grupo tratamiento, GT) se tratarán rellenándolos con MOD, en tanto que los 5 animales restantes no recibirán tratamiento (grupo control, GC). El GT será sacrificado a los 7, 15, 21 y 30 días y al GC a los 30 días. Se obtendrán los defectos para realizar estudios histológicos de rutina e inmunohistoquímica (IHQ) para inmunodetectar a Ihh y PTHr. Por cada muestra se tomarán 3 microfotografías y se analizarán para determinar las densidades óptica (DO) y óptica integrada (DOI). Las densidades ópticas se estudiaran con un ANOVA y Test ECD de Fisher con p<0,05.
Director: PARIANI ALBERTO
Co-Directora: POMA KARINA
Contacto: apariani@vet.unlpam.edu.ar
Resumen:
Los tambos bovinos en la provincia de La Pampa representan una importante oferta laboral para los integrantes de las comunidades aledañas, ya que demandan mano de obra e insumos. La cuenca lechera de La Pampa se encuentra dividida en tres subcuencas (norte, centro y sur), con una producción total de leche similar, aportando cada una aproximadamente una tercera parte del total de la producción láctea de la Provincia, No existen diferencias entre las tres subcuencas de esta Provincia en lo que hace a la producción de leche. En el Departamento Chapaleufú ubicado en la cuenca norte, en el año 2002 se registraron 41 explotaciones agropecuarias con instalaciones tamberas de un total de 405 en la provincia según el Censo Nacional Agropecuario. El presente trabajo pretende determinar, de aquellos tambos que existían en el 2002, cuantos quedan en funcionamiento en la actualidad. Y de aquellos que cerraron establecer cuáles fueron los motivos y que paso con las personas que trabajaban en ellos, de esta manera establecer el impacto sociológico que produjo en las localidades o ciudades cercanas el cierre de los tambos.
Directora: TORTONE CLAUDIA
Contacto: ctortone@yahoo.com.ar
Resumen:
La leptospirosis es considerada una zoonosis reemergente debido al aumento de su incidencia y múltiples brotes a nivel mundial. En nuestro país han demostrado que el contacto prolongado con las inundaciones fue el riesgo individual más importante y nuestra región es un área climática propensa a ellas por precipitaciones abundantes. La asociación entre el contacto con el agua ambiental y el riesgo de infección por Leptospira en climas templados no está totalmente claro. Los problemas de diagnóstico y la falta de un monitoreo sistemático y adecuado de la leptospirosis pueden dar como resultado un conocimiento incompleto sobre la prevalencia de la enfermedad y subestimación del riesgo real relacionado con la propagación de infecciones causadas por Leptospira. El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de leptospiras en aguas ambientales de la región noreste de la provincia de La Pampa mediante el cultivo en medios adecuados y posterior identificación de especies y diferenciación de leptospiras patógenas mediante técnicas de PCR y qPCR. También se pretende identificar serovares predominantes. Se espera aislar leptospiras en ambientes acuáticos de zonas rurales y/o urbanas, pues se han descriptos casos de leptospirosis en la provincia y en poblaciones lindantes relacionados a los periodos de abundantes lluvias.
Director: MEDER ALBERTO
Co-Directora: GARCIA MONICA
Contacto: albertomeder@yahoo.com.ar
Resumen:
Los felinos domésticos presentan patologías específicas asociadas a determinados aparatos y sistemas. La bronquitis crónica, insuficiencia renal crónica y el hipertiroidismo muestran gran prevalencia en esta especie. La estructura histológica se ve modificada, tanto cualitativa como cuantitativamente, por procesos asociados a la edad así como por alteraciones patológicas. El objetivo del presente trabajo es evaluar los cambios anatomohistológicos sobre corteza renal, bronquiolos y parénquima tiroideo asociados a la edad en felinos domésticos. Para el desarrollo experimental se seleccionarán muestras cadavéricas de felinos domésticos de distintas edades, sexo, peso, raza y que no presenten historial de enfermedad aguda o crónica pre-existente relacionada a los órganos en estudio. La muestra se dividirá en 2 grupos -menores de 8 años y mayores a 8 años- en cantidades estadísticas equivalentes. A cada muestra cadavérica se le realizará una técnica de necropsia convencional. Las muestras se conservarán en formol bufferado al 10%. Se analizarán cualtitativamente y cuantitativamente la población celular e histológica de la corteza renal de ambos riñones, el parénquima de ambas glándulas tiroideas y la estructura bronquiolar del lóbulo cardíaco y diafragmático izquierdo. Se efectuará un análisis estadístico descriptivo cualitativo y cuantitativo de los datos recolectados y una evaluación analítica, aplicando modelos de asociación, para estimar diferencias estadísticamente significativas. Los hallazgos obtenidos permitirán conocer los cambios anatomohistológicos normales producidos en tejidos y órganos donde asientan las principales patológicas crónicas en felinos domésticos.
Director/a: Dra. Carolina Lucia VELEZ
Co-director/a: Dra. María del Carmen VIGLIERCHIO
Asesora: Dra. Mirta KONCURAT
Resumen:
La placenta porcina es epiteliocorial y no invasiva. Aún quedan por comprender muchos de los mecanismos que participan en la placentación de la cerda, y por qué en esta especie la reabsorción embrionaria/fetal es tan elevada. Las galectinas (Gal) son una familia de proteínas que se expresan en numerosos órganos incluidos la placenta materna y fetal. En numerosas especies se demostró la importancia de las galectinas en la regulación de la inmunidad gestacional, como así también de los procesos de adhesión celular, apoptosis, angiogénesis, migración celular e invasividad que ocurren en las placentas. Sin embargo, no se encontraron en la bibliografía estudios sobre las galectinas en la placenta porcina. Se realizarán determinaciones de Gal-1, Gal-3, Gal-9 y Gal-13, en preparados histológicos de interfase feto-materna, en suero y en homogenatos de placentas porcinas provenientes de diferentes períodos gestacionales y de cerdas no gestantes. Conocer la presencia y los distintos niveles de las galectinas en la placenta porcina en distintos momentos de la gestación aportará información de la participación de estas moléculas en la gestación normal; para luego determinar posibles variaciones a lo largo de la preñez que puedan relacionarse con la muerte embrionaria/fetal.
Director/a: Dr. Hugo Mata
Contacto: hugomata05@yahoo.com.ar
Resumen:
La eficiencia en la calidad de la leche producida es preponderante para subsistir en el sector. En Argentina, la calidad de leche producida es muy heterogénea, y en La Pampa en particular, se carece de datos actualizados. Producir leche dentro de los estándares recomendados bacteriológica y composicionalmente, se traduce en el ordeñe de materia prima de calidad, que beneficiará sobremanera el resultado económico-productivo de la explotación Desde el punto de vista higiénico y sanitario, leche de calidad es aquella que posee un Recuento de Células Somáticas (RCS) < 200,000 cel/ml y hasta 50,000 ufc/ml, libre de brucelosis y tuberculosis. La calidad media de la leche producida en La Pampa es inferior a los valores recomendados, no obstante, la información se halla desactualizada y parcializada. El objetivo del presente trabajo será evaluar la calidad higiénica y sanitaria de tambos de la zona norte de La Pampa con el fin de determinar la calidad de la leche producida. Independientemente del sistema de producción empleado, se tomarán cuatro muestras de tanque de leche, una por estación, de 10 establecimientos ubicados en los Departamentos de Maracó, Quemú-Quemú, Chapaleufú y Realicó. Las muestras se analizarán, para determinar su calidad higiénica y sanitaria, en el Laboratorio de Bromatología de la FCV, UNLPam. Como resultado final se espera poder concluir, con datos actualizados, sobre la calidad de la leche que se produce en el Norte de La Pampa y poder establecer un plan de mejoras, para aquellas explotaciones que lo requieran.
Director: UBERTI BENJAMIN
Contacto: benjamin.uberti@uach.cl
Resumen:
El objetivo de este proyecto es determinar las variaciones de los marcadores de crecimiento y estrés en potrillos al destete, nacidos y criados en un harasdel noroeste pampeano. Nuestra hipótesis es que el destete en potrillos genera estrés con consecuencias sobre la concentración de osteocalcina sérica y en el cierre de los cartílagos de crecimiento de huesos largos. Para ello, se enrolarán 30 potrillos PSC de ambos sexos. Se registrará mensualmente el peso y la altura, desde elnacimiento hasta el destete. Se extraerá una muestra de sangre 7 días antes y 2 díasposteres al destete, para la determinación de osteocalcina y cortisol. Se realizará a cada potrillo una placa radiográfica de radio en distal a los 18 meses para establecer si el estrés influyó en el cierre de las placas epifisiarias, evaluando el efecto en cada sexo. Esto nos podría brindar una información práctica para mejorar la salud y desempeño individual de futuros deportistas de élite.
Director/a: ROSSETTO LILIANA
Co-director/a: MIRAGAYA MARCELO
Contacto: lilianarossetto1@hotmail.com
Resumen:
Teniendo en cuenta las particularidades reproductivas de las llamas y a fines de mejorar los índices reproductivos, se hace necesario profundizar el conocimiento respecto a biotecnologías reproductivas. El propósito de este trabajo es evaluar la actividad de la eCG recombinante sobre la superestimulación ovárica y compararla con la Ecg tradicional. Se trabajará utilizando 40 llamas hembras y 3 machos. Las llamas con folículos ováricos ≥7mm, serán inducidas para ovular con 8 μg de buserelina (Día 0). Al Día 3 se dividirán al azar en cuatro grupos: G1 recibirá una dosis de 1000 UI de eCG, G2 recibirá una dosis de 700 UI de eCG, G3 recibirá una dosis de 1000 UI de eCG recombinante y G4 recibirá una dosis de 700 UI de eCG recombinante. El Día 7 se
administrará 112.5 μg de cloprostenol. Al día 10, se realizará una ecografía para determinar la cantidad de folículos con capacidad ovulatoria y su vascularización mediante ecodoppler, recibiendo servicio natural, induciendo la ovulación con
buserelina, repitiendo 24 h después el servicio con otro macho para minimizar el efecto macho. Previo a la recuperación embrionaria, se realizará una ecografía para determinar el número de cuerpos lúteos. Los embriones, se evaluarán y clasificarán.
Dirección: Dra. Mariangeles Clauzure
Contacto: mclauzure@gmail.com
Resumen:
Para que la gestación sea exitosa, el diálogo que se establece entre el conceptus y el endometrio involucra, entre otros, al sistema inmunológico y sus moléculas llamadas citoquinas. El objetivo de este trabajo es estudiar el proceso proinflamatorio de la interfase feto/materna durante la placentación porcina con el fin de dilucidar que citoquinas y que mecanismos moleculares desempeñan un rol fundamental en la preñez porcina. Se analizarán niveles de expresión de IL-6, IFN-γ y TNF-α (PCR, ELISA) en sueros y homogenatos de distintos períodos gestacionales. Se estudiará la actividad de enzimas catalasa y GST como mediadores de respuesta antioxidante, y niveles endógenos de GSH como mediador de la respuesta no enzimática (espectrofotometría, western blot). Se analizará la producción de ROS (fluorescencia). En cultivos primarios se realizarán tratamientos con inhibidores de IL-1β y de las distintas vías de señalización para determinar una relación entre las citoquinas, y un efecto causal entre la secreción de IL-1β y la producción de ROS. Con este plan se espera obtener conocimientos que contribuyan a comprender mecanismos fisiológicos que participan en la placentación porcina y que en un futuro permitan originar estrategias para incrementar la tasa de sobrevida embrionaria en esta especie de alto valor productivo.
Título Completo: Evaluación de la fertilidad y caracterización molecular de los procesos inflamatorios endometriales en burras utilizando inseminación artificial con semen congelado
Dirección: Dr. Luis Losinno - Mg. Liliana Rossetto
Contacto: llosinno@gmail.com
Resumen:
La producción de burros (Equus asinus) está generando interés científico y tecnológico como animales productores de leche para consumo humano. Los resultados in vitro obtenidos congelando semen de burro han sido satisfactorios, pero al momento de inseminar burras, las tasas de preñez son significativamente más bajas que cuando se utiliza para inseminar yeguas. El objetivo de este proyecto es estudiar las causas de subfertilidad en burras inseminadas con semen congelado, mediante la caracterización de los procesos inflamatorios del endometrio con técnicas de diagnóstico molecular. La hipótesis de trabajo es que la inseminación con semen congelado produce una endometritis persistente en las burras debido a un desbalance entre los mecanismos de respuesta inflamatoria frente a los espermatozoides dañados por la criopreservación en ausencia de plasma seminal (PS), lo que conduce a la subfertilidad. Se evaluará el efecto de diferentes medios de congelación con PS (0%, 10% y 20%) sobre la calidad del semen post descongelado. Una vez hallado el método más efectivo, se inseminarán burras para tomar muestras del endometrio y analizar citoquinas pro y antiinflamatorias (interleuqiunas 1β, 6, 8, 10 y factor de necrosis tumoral α). A su vez, se diagnosticará la presencia de vesícula embrionaria para determinar fertilidad.
Dirección: Dra. Silvia Marina Ardoino - Dr. Guillermo Esteban Meglia
Contacto: silviardoino@hotmail.com
Resumen:
La resistencia antimicrobiana es un problema en crecimiento a nivel mundial que afecta a la producción animal, la producción de alimentos y la Salud Pública. Actualmente no se cuenta con datos actualizados de la misma en los agentes etiológicos causales de mastitis en tambos del norte de la provincia de La Pampa. El presente trabajo plantea la realización de un relevamiento de la presencia de Staphylococcus aureus productores de mastitis en la zona mencionada y la presencia de resistencia antimicrobiana ante los antibióticos de uso común para el tratamiento de esta enfermedad. Se realizará un muestreo de vacas al azar en tambos predefinidos y se verificará la presencia de Staphylococcus aureus. Se realizarán antibiogramas frente a antibióticos seleccionados y se identificarán cepas resistentes. Estos resultados permitirán conocer la situación de la resistencia antimicrobiana en los tambos del norte de La Pampa. Una vez definida la situación se podrán plantear medidas de concientización sobre el uso adecuado de antibióticos y buenas prácticas de manejo en el tambo.
Dirección: Mg. Abelardo Mario Ferran - Dr. Ariel Osvaldo Castaldo
Contacto: abelardomario@gmail.com
Resumen:
El proyecto pretende contribuir con información técnica y económica a la solución de uno de los problemas que se originan en los territorios periurbanos con restricciones productivas. Busca generar aportes de conocimiento al dilema de que producir en las áreas que presentan restricciones en el uso de agroquímicos y/o tipo de producción. Si bien hay información de potenciales producciones ganaderas que se podrían implementar, no existe suficiente información técnica y menos aún, información económica sobre la viabilidad de estas producciones alternativas posibles de realizar. El proyecto evaluará la factibilidad económica de un sistema de producción agroecológica ovina que funciona actualmente en la unidad demostrativa de producción pastoril agroecológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam. Además, buscará determinar cuál es la escala (o tamaño) de un sistema de producción mínimo rentable que permita mantener una familia tipo por encima de la línea de pobreza.
Título completo: Diversidad genética del gen BoLA-DRB3.2 en bovinos para carne de la región semiárida de La Pampa y su asociación con resistencia/ susceptibilidad a leucosis
Dirección: Dra. Laura Rosana Baltian - Esp. Delia Peratta
Contacto: lbaltian@yahoo.com.ar
Resumen:
La leucosis bovina enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa que trae aparejados daños en la sanidad animal y económicos asociados con la infección incluyendo una baja producción de carne y leche, además de una vida productiva corta por la infección y el descarte de ganado con linfoma. El complejo mayor de histocompatibilidad bovina (BoLA) es usado como marcador de enfermedades y rasgos inmunológicos en el ganado. El objetivo general será determinar la diversidad genética del gen BoLA-DRB3.2 en bovinos para carne y su asociación con resistencia/ susceptibilidad a leucosis. La asociación entre alelos del BoLA-DRB3.2 y leucosis se basará en un estudio caso/control. La población de bovinos (N=100) será dividida en dos grupos: grupo caso: >10.000 linfocitos/ μl en sangre y que sean positivos para el análisis serológico con la prueba de Doble Inmunodifusión en Agar (DIDA). El grupo control: < a 10.000 linf/ μl y negativos para DIDA. Los marcadores BoLA-DRB3 se tipificarán por PCR-RFLP y PCR-SBT. El test exacto de Fisher y Odds Ratio (OR) de Woolf-Haldane se utilizarán para estudiar la asociación entre leucosis y las variantes alélicas. La detección y el diagnóstico precoz de la enfermedad son fundamentales para disminuir su propagación y las pérdidas económicas que provoca.
Dirección: Dra. Maria Bettina Gomez - Esp. Melina Castillo
Contacto: bettigomez@hotmail.com
Resumen:
Existe en la actualidad una preocupación en ascenso de la sociedad en general y de los grupos proteccionistas acerca de la calidad de vida experimentada por los animales en producción. En humanos se desarrolló una nueva técnica para determinar niveles de cortisol capilar, como una herramienta para evaluar el estrés. Esta prueba ha demostrado que proporciona un índice retrospectivo de integración de la secreción de cortisol durante períodos de varios meses, pudiendo ser implementada para medir la concentración de cortisol en lana como un biomarcador actual de estres. El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad de utilizar una técnica que mide el cortisol en pelo, en lana, como prueba retrospectiva indicadora de estres y así poder identificar en diferentes niveles de una mecha de lana, correspondientes con eventos estresantes puntualizados en el tiempo y cotejarlos con serología sanguínea del momento del registro del evento y poder contribuir con un método de certificación de bienestar animal. Los niveles de cortisol se determinarán en lana y sangre de 40 ovinos pertenecientes a una majada situada en la localidad de Speluzzi, La Pampa, estrictamente acorde con las exigencias de bienestar animal actuales y las cinco libertades según la OMSA.
Título Completo: Identificación de áreas de riesgo de transmisión de la Equinococosis quística /Hidatidosis en las Provincias de La Pampa y Rio Negro y desarrollo de capacidades diagnósticas en salud animal
Dirección: Dr. Edmundo Larrieu - Dr. Leonardo Luis Molina
Contacto: ejlarrieu@hotmail.com
Resumen:
La Hidatidosis o Equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria, endémica en Argentina en regiones donde las condiciones sociales, culturales y ambientales generan un ambiente epidemiológico que favorecen el ciclo de Echinococcus granulosus En la Provincia de La Pampa existen reportes de alta prevalencia en bovinos, aunque no existen estudios actualizados de prevalencia en perros, su distribución geográfica y los factores de riesgo que podrían significar transmisión a las personas, especialmente en el oeste pampeano, región históricamente con mayor prevalencia. El objetivo de la investigación es identificar la prevalencia de infección en perros de establecimientos ganaderos y evaluar otros factores de riesgo en la Provincia de La Pampa. y generar capacidades diagnósticas de las que hoy se carece en la Facultad de Ciencias Veterinarias como soporte de la investigación y como apoyo futuro a los programas de control de la Patagonia. La información se obtendrá mediante encuestas con coproELISA en establecimientos ganaderos, mediante ELISA en ovinos y mediante diagnóstico macroscópico en salas de faena de rumiantes menores incluyendo identificación de cepas. El avance del proyecto requiere del desarrollo de capacidades en la UNLPAM de procesamiento de materia fecal canina fresca, copro ELISA y PCR para confirmación, además de generar técnicas para obtención de ejemplares de E. granulosus adultos requeridos por los laboratorios de referencia para la producción de antígenos-
Título completo: Mapeo neuroquímico del cerebro de murciélago urbano y del armadillo peludo gigante: posible herramienta para comprender la patogénesis de la rabia silvestre
Dirección: Dr. José Luis Ferrán Bertone - Dra. Mónica Alejandra Boeris
Contacto: jlferran@um.es
Resumen:
La rabia es una zoonosis de distribución mundial responsable de alrededor de 60.000 muertes humanas al año, siendo los continentes más afectados Asia, África y en tercer lugar Sudamérica (OMS, 2016). En Argentina, el riesgo de transmisión al ser humano, está limitado casi exclusivamente a la circulación viral en animales silvestres, siendo los murciélagos del género Tadarida los de mayor importancia epidemiológica debido a que comparten su nicho biológico con el hombre. Por lo qué, la realización de un detallado mapeo neuroquímico del cerebro de murciélago urbano sentará las bases fundamentales que permitan explorar e identificar estructuras y/o regiones cerebrales específicas. La caracterización obtenida podrá ser utilizada a posteriori como una herramienta para la evaluación del comportamiento viral en el SNC (que estructuras y/o regiones cerebrales se ven preferentemente afectadas). Para poder alcanzar los objetivos del estudio nos proponemos realizar la captura de los animales en zonas urbanas del norte de La Pampa, se procederá a extraer los cerebros para su posterior procesamiento. Las secciones se obtendrán de forma coronal, sagital y transversal al hipotálamo en crióstato, se montarán de forma seriada en portaobjetos y se determinará la presencia de distintos marcadores neuroquímicos por inmunohistoquímica, con el fin de obtener mayor alcance en el tejido y así generar el mapa propuesto.
La Universidad Nacional de La Pampa valoriza la investigación en áreas prioritarias para la resolución de problemas regionales con integración de diversos actores sociales, para lo cual establece la presentación de dos tipos de proyectos: proyectos de investigación de Grupos Consolidados y proyectos de investigación de Grupos en Formación
Nueva Convocatoria a informar
El Comité Científico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, estará integrado por CUATRO docentes-investigadores y sus respectivos suplentes, categorizados en los niveles I y II representantes de cada uno de los Departamentos Académicos, a excepción que un Departamento no lo posea o no esté disponible para participar de esta tarea, y un docente investigador categoría III titular y su respectivo suplente que sea elegido por sorteo de una nómina elevada por cada uno de los departamentos. La Secretaría deberá mantener un padrón actualizado de los miembros del Comité Científico y su especialidad.
La Secretaría es responsable de la promoción y el desarrollo de las actividades de investigación que en ella se realizan. El Comité Científico brindara apoyo a los docentes-investigadores en el diseño de dichos proyectos y en las correcciones que deban ser efectuadas en el proceso de evaluación interna.
Resoluciones relacionadas con el Comité Científico
- 122/18 Creación del Comité Científico de la Facultad De Ciencias Veterinarias UNLPam
- Modifica Anexo II Resolución Nº 122-18 CD FCV (058-21)
- 129/21 Integrantes del Comité Científico
La UNLPam forma parte del Programa Nacional de Incentivos desde el año 1996. Dicho Programa pertenece a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y se implementó en las UUNN a fin de promover las tareas científicas y docentes, fomentando la participación del cuerpo docente en proyectos de investigación y en la formación de recursos humanos. A través del Programa, se realizaron sucesivas Categorizaciones (la última se realizó en el año 2014), por las cuales se otorgaron a los docentes-investigadores las Categorías I, II, III, IV o V.
Comisión Asesora Interna para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
El uso de animales destinados a procesos de investigación mediante experimentación debe justificarse a través de la contribución al desarrollo de conocimientos que generen beneficios científicos aplicables tanto a los seres humanos como a los animales y para que esto suceda de manera controlada deben cumplirse determinados principios básicos; a saber: en primer lugar, el refinamiento científico en el diseño del experimento en sí; en segundo lugar, la reducción del número de animales para ocupar solamente la cantidad necesaria y producir resultados significativos y en tercer lugar, el reemplazo de los animales por alternativas que produzcan los mismos resultados, tales como experimentos in vitro, cultivos celulares, modelos inanimados y modelos por computadora, entre otros.
Todo Director de un proyecto de investigación que utilice animales para experimentación deberá presentar, ante la Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión, el formulario del protocolo aprobado por esta normativa.
Contacto:
caicuae@vet.unlpam.edu.ar
Bibliografía Internacional:
Guide for the Care and use of laboratory animals