Jornada de Ciencia y Técnica
Jornada de Ciencia y Técnica

La Jornada de Ciencia y Técnica constituye un ámbito académico donde se comparte la gratificante experiencia de realizar investigación en la Universidad y generar resultados que nos acercan al descubrimiento de nuevos conocimientos y a la verificación de verdades ya dilucidadas, en la ciencia en general. Su realización tiene como objetivo la exposición y divulgación de los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo en las Facultades, contribuyendo a la integración de docentes, graduados y estudiantes con distintos conocimientos y disciplinas, así como también, contribuye al acercamiento de la Facultad, como institución académica, a la sociedad.



Becas de Investigación y Posgrado
Becas de Investigación y Posgrado

La Secretaría de Investigación y Posgrado de la UNLPam realiza anualmente la Convocatoria de Becas de Investigación y Posgrado, destinadas a estudiantes, graduados y docentes auxiliares pertenecientes a la presente casa de estudios. De esta manera se incentiva la formación de recursos humanos en proyectos de investigación y en carreras de posgrado.


Existen 4 subprogramas de Becas de Investigación y Posgrado

  • Becas de investigación para estudiantes.
  • Becas de investigación para graduados/as y docentes auxiliares.
  • Becas de Posgrado para Iniciar Doctorados y Maestrías.
  • Becas de Posgrado para Finalizar Doctorados y Maestrías


Los distintos subprogramas de becas se encuentran reglamentados por:

  • Resolución del Consejo Superior N° 259/2020


La presentación a las becas se realiza mediante el sistema SIGEVA (Sistema Integral de Gestión y Evaluación) UNLPam.


La Secretaría de Investigación informa que a partir del lunes 13 de febrero se podrán efectuar presentaciones en el marco de la Convocatoria de Becas de Investigación y Posgrado 2023, aprobada por Res. 540/22 del Consejo Superior.


Se recibirán las postulaciones en el marco de los subprogramas: Becas de Investigación para Estudiantes; Becas de Investigación para Graduados/as y Docentes Auxiliares; Becas de Posgrado para Iniciar Doctorados y Maestrías y Becas de Posgrado para Finalizar Doctorados y Maestrías, según el Reglamento de Becas de Investigación y Posgrado aprobado por Resolución CS N.º 259/2020.


La presentación se deberá efectuar en primer lugar mediante Sigeva UNLPam y luego remitir al correo electrónico consultas_sigeva@unlpam.edu.ar el archivo que emite Sigeva con las firmas solicitadas en el mismo.




Programas y Proyectos
Programas y Proyectos

Presentación de Proyectos


La fecha límite para la presentación de proyectos y/ o Programas de Investigación será hasta el día 31 de Julio de cada año.



Consideraciones Generales sobre Informes de Avance y Finales



La no presentación del Informe de Avance o final en tiempo y forma o una Resolución del Consejo Directivo no satisfactoria del mismo, implica la automática baja del proyecto y significará para el director y co-director la pérdida del derecho de dirigir un Proyecto de Investigación en el ámbito de la Facultad de Ciencias Veterinarias, por el término de dos años, desde la fecha de la baja.

La presentación en tiempo establecido y posterior aprobación de los Informes de Avance, condicionara el financiamiento del proyecto de Investigación en cuestión.

Director: VELEZ CAROLINA

Contacto: karovel@yahoo.com.ar


Resumen:

En cerdos, para que la gestación se lleve a cabo, debe establecerse un diálogo entre el conceptus y el endometrio que involucra por un lado al sistema inmunológico a fin de minimizar las posibilidades de rechazo del embrión; las moléculas de adhesión, que permiten el anclaje de los epitelios materno y fetal; y el sistema endócrino, así numerosas hormonas y factores de crecimiento actúan de manera sistematizada para llevar al éxito de la gestación. El objetivo de éste trabajo es estudiar la expresión de citoquinas durante la placentación porcina con el fin de dilucidar el rol que desempeñan en el proceso inflamatorio característico de la interfase feto/materna. Esto permitirá comprender el tipo de respuesta inmunitaria y los mecanismos moleculares y celulares que posibilitan la preñez porcina. Se realizarán dosajes de IL-1b, IL-6, Interferón Gamma (IFN-γ) y Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α) en suero y Homogenatos de placentas porcinas provenientes de diferentes períodos gestacionales y de cerdas no gestantes.


Director: WILLIAMSON DELIA

Contacto: williamsondelia@hotmail.com


Resumen:

Numerosos son los cambios arquitectónicos que sufre la placenta para aumentar la superficie de contacto y posibilitar como consecuencia el abastecimiento de nutrientes y oxígeno y la eliminación de los desechos de los embriones/fetos. En nuestro laboratorio estudiamos la expresión de las integrinas y sus ligandos a lo largo de la placentación porcina y establecimos potenciales relaciones con moléculas relacionadas con la inmunidad placentaria y con el sistema endocrino. Así, hemos demostrado la importancia de algunas integrinas (αvβ3, α5β1, β1 y α3) y sus ligandos (fibronectina, laminina y colágeno tipo V) en la interfase feto-placentaria a lo largo de la gestación porcina y, en particular, su interrelación con citoquinas que participan en el mantenimiento de la preñez. El objetivo de éste trabajo es estudiar el rol de la integrina αvβ1 y sus ligandos en placentas porcinas provenientes de diferentes períodos gestacionales, tratando de individualizar moléculas implicadas en los procesos de adhesión placentaria durante la gestación porcina. Se determinará la presencia de la integrina αvβ1 y sus ligandos osteopontina y vitronectina por técnicas inmunohistoquímicas en cortes de placentas porcinas de distintos períodos de gestación.

Director: VIGLIERCHIO MARIA DEL CARMEN

Co-Director/a: GARCIA MÓNICA

Contacto: grayaful@hotmail.com


Resumen:

La placenta porcina epiteliocorial, difusa, adecidua, plegada y no invasiva, es un órgano transitorio indispensable para el desarrollo de la gestación. Para el mantenimiento de la preñez se requiere de interacciones recíprocas entre el conceptus y el endometrio donde las hormonas esteroideas, estrógenos y progesterona, cumplen un rol vital en el mantenimiento de la gestación. Los estrógenos sintetizados por el conceptus promueven el reconocimiento materno-fetal en la gestación. Los efectos de los mismos están mediados por la interacción con sus receptores nucleares específicos y acoplados a proteína G. Por eso el objetivo de este proyecto es determinar la inmunoexpresión de los receptores de estrógenos RE alpha, RE beta y acoplados a proteína G (GPER 30) en placenta porcinas provenientes de diferentes períodos gestacionales y de cerdas no gestantes.


Nombre Completo: Toxicidad del veneno de Bothrops ammodytoides (“YARARÁ ÑATA”) de la provincia de La Pampa y su neutralización por antivenenos de uso terapéutico

Directora: BRUNI MARIA

Contacto: mariabruni@live.com.ar


Resumen:

“Yarará ñata” (Bothrops ammodytoides) pertenece a la familia viperidae. Son inoculadoras de veneno, endémica de Argentina, abundante en la provincia de La Pampa y causante de la mayoría de los accidentes en animales de la zona. Existen pocos estudios sobre las características bioquímicas e inmunológicas los venenos de B. ammodytoides y hasta la fecha no se conocen datos sobre estas serpientes pampeanas. Resultados anteriores indican que el veneno de B. ammodytoides tiene algunas particularidades como: actividad proteolítica, hemorrágica y presencia de fosfolipasas ácidas (fosfolipasa A2 aspartato-49 o D-49) no halladas con frecuencia en venenos de otras Bothrops de Argentina. Este trabajo tiene como objetivo investigar las actividades tóxicas del veneno de B. ammodytoides. Por otro lado, se pretende estudiar las características inmunológicas de estos venenos y evaluar la capacidad neutralizante de antivenenos de uso terapéutico frente a la actividad de estos. Para ello se realizarán pruebas bioquímicas, inmunológicas y toxicológicas. Los resultados contribuirán a ampliar el conocimiento del veneno de Bothrops ammodytoides pampeanos para poder contar con referencias locales y realizar estudios comparativos con venenos de ejemplares de otras zonas de la Argentina. Además, el proyecto aportará datos para evaluar la utilidad de los antivenenos botrópicos utilizados en el país.


Título Completo: ASOCIACIÓN ENTRE TALLA DE HEMBRAS CANINAS SOMETIDAS A OVARIOHISTERECTOMIA Y NEUTROPHIL GELATINASE ASSOCIATED LIPOCALIN (NGAL) COMO PREDICTOR DE INJURIA RENAL AGUDA


Director: MEDER ALBERTO

Contacto: albertomeder@yahoo.com.ar


Resumen:

Los anestésicos inhalatorios inducen hipotensión, hipoxia e hipotermia. La hipotensión intraoperatoria puede causar injuria isquémica y disfunción renal concomitante. Los biomarcadores renales, urea y creatinina, no presentan la sensibilidad suficiente para detectar daño renal agudo. El objetivo del presente trabajo es evaluar la asociación entre la talla de perras ovariohisterectomizadas y el biomarcador urinario Neutrophil Gelatinase Associated Lipocalin (NGAL) como predictor de injuria renal aguda. Se seleccionarán 24 hembras caninas sanas, de raza pura o mestizas y mayores a seis meses de edad. Se conformarán 3 grupos muestras de 8 caninos c/u: < 8k g; 8-20 kg y > 20 kg. Cada hembra será sometida a una ovariohisterectomía mediana. El protocolo anestésico consta de acepromacina 0.5 mg/kg, fentanilo 0.02 mg/kg, propofol 3mg/kg, isofluorano 2.5% y tramadol 2mg/kg. Cada paciente será evaluada en 3 etapas: preanestésica, 24 h y 72 h post-quirúrgico mediante hemograma, bioquímica sérica, urianálisis, NGAL, presión arterial sistémica y doppler espectral pulsado renal. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y cuantitativo de los datos y analítico, por modelos de asociación (ANOVA), para evaluar diferencias entre grupos. Estos hallazgos podrían aportar mayor seguridad a los procedimientos anestésicos y quirúrgicos y valorará la capacidad del biomarcador NGAL urinario como predictor de injuria renal aguda en perros.



Directora: TORTONE CLAUDIA

Contacto: ctortone@yahoo.com.ar


Resumen:

La leptospirosis es considerada una zoonosis reemergente debido al aumento de su incidencia y múltiples brotes a nivel mundial. En nuestro país han demostrado que el contacto prolongado con las inundaciones fue el riesgo individual más importante y nuestra región es un área climática propensa a ellas por precipitaciones abundantes. La asociación entre el contacto con el agua ambiental y el riesgo de infección por Leptospira en climas templados no está totalmente claro. Los problemas de diagnóstico y la falta de un monitoreo sistemático y adecuado de la leptospirosis pueden dar como resultado un conocimiento incompleto sobre la prevalencia de la enfermedad y subestimación del riesgo real relacionado con la propagación de infecciones causadas por Leptospira. El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de leptospiras en aguas ambientales de la región noreste de la provincia de La Pampa mediante el cultivo en medios adecuados y posterior identificación de especies y diferenciación de leptospiras patógenas mediante técnicas de PCR y qPCR. También se pretende identificar serovares predominantes. Se espera aislar leptospiras en ambientes acuáticos de zonas rurales y/o urbanas, pues se han descriptos casos de leptospirosis en la provincia y en poblaciones lindantes relacionados a los periodos de abundantes lluvias.


Director: MEDER ALBERTO

Co-Directora: GARCIA MONICA

Contacto: albertomeder@yahoo.com.ar


Resumen:

Los felinos domésticos presentan patologías específicas asociadas a determinados aparatos y sistemas. La bronquitis crónica, insuficiencia renal crónica y el hipertiroidismo muestran gran prevalencia en esta especie. La estructura histológica se ve modificada, tanto cualitativa como cuantitativamente, por procesos asociados a la edad así como por alteraciones patológicas. El objetivo del presente trabajo es evaluar los cambios anatomohistológicos sobre corteza renal, bronquiolos y parénquima tiroideo asociados a la edad en felinos domésticos. Para el desarrollo experimental se seleccionarán muestras cadavéricas de felinos domésticos de distintas edades, sexo, peso, raza y que no presenten historial de enfermedad aguda o crónica pre-existente relacionada a los órganos en estudio. La muestra se dividirá en 2 grupos -menores de 8 años y mayores a 8 años- en cantidades estadísticas equivalentes. A cada muestra cadavérica se le realizará una técnica de necropsia convencional. Las muestras se conservarán en formol bufferado al 10%. Se analizarán cualtitativamente y cuantitativamente la población celular e histológica de la corteza renal de ambos riñones, el parénquima de ambas glándulas tiroideas y la estructura bronquiolar del lóbulo cardíaco y diafragmático izquierdo. Se efectuará un análisis estadístico descriptivo cualitativo y cuantitativo de los datos recolectados y una evaluación analítica, aplicando modelos de asociación, para estimar diferencias estadísticamente significativas. Los hallazgos obtenidos permitirán conocer los cambios anatomohistológicos normales producidos en tejidos y órganos donde asientan las principales patológicas crónicas en felinos domésticos.


Director/a: Dra. Carolina Lucia VELEZ

Co-director/a: Dra. María del Carmen VIGLIERCHIO

Asesora: Dra. Mirta KONCURAT


Resumen:

La placenta porcina es epiteliocorial y no invasiva. Aún quedan por comprender muchos de los mecanismos que participan en la placentación de la cerda, y por qué en esta especie la reabsorción embrionaria/fetal es tan elevada. Las galectinas (Gal) son una familia de proteínas que se expresan en numerosos órganos incluidos la placenta materna y fetal. En numerosas especies se demostró la importancia de las galectinas en la regulación de la inmunidad gestacional, como así también de los procesos de adhesión celular, apoptosis, angiogénesis, migración celular e invasividad que ocurren en las placentas. Sin embargo, no se encontraron en la bibliografía estudios sobre las galectinas en la placenta porcina. Se realizarán determinaciones de Gal-1, Gal-3, Gal-9 y Gal-13, en preparados histológicos de interfase feto-materna, en suero y en homogenatos de placentas porcinas provenientes de diferentes períodos gestacionales y de cerdas no gestantes. Conocer la presencia y los distintos niveles de las galectinas en la placenta porcina en distintos momentos de la gestación aportará información de la participación de estas moléculas en la gestación normal; para luego determinar posibles variaciones a lo largo de la preñez que puedan relacionarse con la muerte embrionaria/fetal. 



Director: UBERTI BENJAMIN

Contacto: benjamin.uberti@uach.cl


Resumen:

El objetivo de este proyecto es determinar las variaciones de los marcadores de crecimiento y estrés en potrillos al destete, nacidos y criados en un harasdel noroeste pampeano. Nuestra hipótesis es que el destete en potrillos genera estrés con consecuencias sobre la concentración de osteocalcina sérica y en el cierre de los cartílagos de crecimiento de huesos largos. Para ello, se enrolarán 30 potrillos PSC de ambos sexos. Se registrará mensualmente el peso y la altura, desde elnacimiento hasta el destete. Se extraerá una muestra de sangre 7 días antes y 2 díasposteres al destete, para la determinación de osteocalcina y cortisol. Se realizará a cada potrillo una placa radiográfica de radio en distal a los 18 meses para establecer si el estrés influyó en el cierre de las placas epifisiarias, evaluando el efecto en cada sexo. Esto nos podría brindar una información práctica para mejorar la salud y desempeño individual de futuros deportistas de élite.

Dirección: Dra. Mariangeles Clauzure

Contacto: mclauzure@gmail.com


Resumen: 

Para que la gestación sea exitosa, el diálogo que se establece entre el conceptus y el endometrio involucra, entre otros, al sistema inmunológico y sus moléculas llamadas citoquinas. El objetivo de este trabajo es estudiar el proceso proinflamatorio de la interfase feto/materna durante la placentación porcina con el fin de dilucidar que citoquinas y que mecanismos moleculares desempeñan un rol fundamental en la preñez porcina. Se analizarán niveles de expresión de IL-6, IFN-γ y TNF-α (PCR, ELISA) en sueros y homogenatos de distintos períodos gestacionales. Se estudiará la actividad de enzimas catalasa y GST como mediadores de respuesta antioxidante, y niveles endógenos de GSH como mediador de la respuesta no enzimática (espectrofotometría, western blot). Se analizará la producción de ROS (fluorescencia). En cultivos primarios se realizarán tratamientos con inhibidores de IL-1β y de las distintas vías de señalización para determinar una relación entre las citoquinas, y un efecto causal entre la secreción de IL-1β y la producción de ROS. Con este plan se espera obtener conocimientos que contribuyan a comprender mecanismos fisiológicos que participan en la placentación porcina y que en un futuro permitan originar estrategias para incrementar la tasa de sobrevida embrionaria en esta especie de alto valor productivo.


Título Completo: Evaluación de la fertilidad y caracterización molecular de los procesos inflamatorios endometriales en burras utilizando inseminación artificial con semen congelado


Dirección: Dr. Luis Losinno - Mg. Liliana Rossetto

Contacto: llosinno@gmail.com


Resumen: 

La producción de burros (Equus asinus) está generando interés científico y tecnológico como animales productores de leche para consumo humano. Los resultados in vitro obtenidos congelando semen de burro han sido satisfactorios, pero al momento de inseminar burras, las tasas de preñez son significativamente más bajas que cuando se utiliza para inseminar yeguas. El objetivo de este proyecto es estudiar las causas de subfertilidad en burras inseminadas con semen congelado, mediante la caracterización de los procesos inflamatorios del endometrio con técnicas de diagnóstico molecular. La hipótesis de trabajo es que la inseminación con semen congelado produce una endometritis persistente en las burras debido a un desbalance entre los mecanismos de respuesta inflamatoria frente a los espermatozoides dañados por la criopreservación en ausencia de plasma seminal (PS), lo que conduce a la subfertilidad. Se evaluará el efecto de diferentes medios de congelación con PS (0%, 10% y 20%) sobre la calidad del semen post descongelado. Una vez hallado el método más efectivo, se inseminarán burras para tomar muestras del endometrio y analizar citoquinas pro y antiinflamatorias (interleuqiunas 1β, 6, 8, 10 y factor de necrosis tumoral α). A su vez, se diagnosticará la presencia de vesícula embrionaria para determinar fertilidad.


Dirección: Dra. Silvia Marina Ardoino - Dr. Guillermo Esteban Meglia

Contacto: silviardoino@hotmail.com


Resumen: 

La resistencia antimicrobiana es un problema en crecimiento a nivel mundial que afecta a la producción animal, la producción de alimentos y la Salud Pública. Actualmente no se cuenta con datos actualizados de la misma en los agentes etiológicos causales de mastitis en tambos del norte de la provincia de La Pampa. El presente trabajo plantea la realización de un relevamiento de la presencia de Staphylococcus aureus productores de mastitis en la zona mencionada y la presencia de resistencia antimicrobiana ante los antibióticos de uso común para el tratamiento de esta enfermedad. Se realizará un muestreo de vacas al azar en tambos predefinidos y se verificará la presencia de Staphylococcus aureus. Se realizarán antibiogramas frente a antibióticos seleccionados y se identificarán cepas resistentes. Estos resultados permitirán conocer la situación de la resistencia antimicrobiana en los tambos del norte de La Pampa. Una vez definida la situación se podrán plantear medidas de concientización sobre el uso adecuado de antibióticos y buenas prácticas de manejo en el tambo.


Dirección: Mg. Abelardo Mario Ferran - Dr. Ariel Osvaldo Castaldo

Contacto: abelardomario@gmail.com


Resumen: 

El proyecto pretende contribuir con información técnica y económica a la solución de uno de los problemas que se originan en los territorios periurbanos con restricciones productivas. Busca generar aportes de conocimiento al dilema de que producir en las áreas que presentan restricciones en el uso de agroquímicos y/o tipo de producción. Si bien hay información de potenciales producciones ganaderas que se podrían implementar, no existe suficiente información técnica y menos aún, información económica sobre la viabilidad de estas producciones alternativas posibles de realizar. El proyecto evaluará la factibilidad económica de un sistema de producción agroecológica ovina que funciona actualmente en la unidad demostrativa de producción pastoril agroecológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam. Además, buscará determinar cuál es la escala (o tamaño) de un sistema de producción mínimo rentable que permita mantener una familia tipo por encima de la línea de pobreza.


Título completo: Diversidad genética del gen BoLA-DRB3.2 en bovinos para carne de la región semiárida de La Pampa y su asociación con resistencia/ susceptibilidad a leucosis


Dirección: Dra. Laura Rosana Baltian - Esp. Delia Peratta

Contacto: lbaltian@yahoo.com.ar


Resumen: 

La leucosis bovina enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa que trae aparejados daños en la sanidad animal y económicos asociados con la infección incluyendo una baja producción de carne y leche, además de una vida productiva corta por la infección y el descarte de ganado con linfoma. El complejo mayor de histocompatibilidad bovina (BoLA) es usado como marcador de enfermedades y rasgos inmunológicos en el ganado. El objetivo general será determinar la diversidad genética del gen BoLA-DRB3.2 en bovinos para carne y su asociación con resistencia/ susceptibilidad a leucosis. La asociación entre alelos del BoLA-DRB3.2 y leucosis se basará en un estudio caso/control. La población de bovinos (N=100) será dividida en dos grupos: grupo caso: >10.000 linfocitos/ μl en sangre y que sean positivos para el análisis serológico con la prueba de Doble Inmunodifusión en Agar (DIDA). El grupo control: < a 10.000 linf/ μl y negativos para DIDA. Los marcadores BoLA-DRB3 se tipificarán por PCR-RFLP y PCR-SBT. El test exacto de Fisher y Odds Ratio (OR) de Woolf-Haldane se utilizarán para estudiar la asociación entre leucosis y las variantes alélicas. La detección y el diagnóstico precoz de la enfermedad son fundamentales para disminuir su propagación y las pérdidas económicas que provoca.


Dirección: Dra. Maria Bettina Gomez - Esp. Melina Castillo

Contacto: bettigomez@hotmail.com


Resumen: 

Existe en la actualidad una preocupación en ascenso de la sociedad en general y de los grupos proteccionistas acerca de la calidad de vida experimentada por los animales en producción. En humanos se desarrolló una nueva técnica para determinar niveles de cortisol capilar, como una herramienta para evaluar el estrés. Esta prueba ha demostrado que proporciona un índice retrospectivo de integración de la secreción de cortisol durante períodos de varios meses, pudiendo ser implementada para medir la concentración de cortisol en lana como un biomarcador actual de estres. El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad de utilizar una técnica que mide el cortisol en pelo, en lana, como prueba retrospectiva indicadora de estres y así poder identificar en diferentes niveles de una mecha de lana, correspondientes con eventos estresantes puntualizados en el tiempo y cotejarlos con serología sanguínea del momento del registro del evento y poder contribuir con un método de certificación de bienestar animal. Los niveles de cortisol se determinarán en lana y sangre de 40 ovinos pertenecientes a una majada situada en la localidad de Speluzzi, La Pampa, estrictamente acorde con las exigencias de bienestar animal actuales y las cinco libertades según la OMSA.


Título Completo: Identificación de áreas de riesgo de transmisión de la Equinococosis quística /Hidatidosis en las Provincias de La Pampa y Rio Negro y desarrollo de capacidades diagnósticas en salud animal


Dirección: Dr. Edmundo Larrieu - Dr. Leonardo Luis Molina

Contacto: ejlarrieu@hotmail.com


Resumen:

La Hidatidosis o Equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria, endémica en Argentina en regiones donde las condiciones sociales, culturales y ambientales generan un ambiente epidemiológico que favorecen el ciclo de Echinococcus granulosus En la Provincia de La Pampa existen reportes de alta prevalencia en bovinos, aunque no existen estudios actualizados de prevalencia en perros, su distribución geográfica y los factores de riesgo que podrían significar transmisión a las personas, especialmente en el oeste pampeano, región históricamente con mayor prevalencia. El objetivo de la investigación es identificar la prevalencia de infección en perros de establecimientos ganaderos y evaluar otros factores de riesgo en la Provincia de La Pampa. y generar capacidades diagnósticas de las que hoy se carece en la Facultad de Ciencias Veterinarias como soporte de la investigación y como apoyo futuro a los programas de control de la Patagonia. La información se obtendrá mediante encuestas con coproELISA en establecimientos ganaderos, mediante ELISA en ovinos y mediante diagnóstico macroscópico en salas de faena de rumiantes menores incluyendo identificación de cepas. El avance del proyecto requiere del desarrollo de capacidades en la UNLPAM de procesamiento de materia fecal canina fresca, copro ELISA y PCR para confirmación, además de generar técnicas para obtención de ejemplares de E. granulosus adultos requeridos por los laboratorios de referencia para la producción de antígenos-


Título completo: Mapeo neuroquímico del cerebro de murciélago urbano y del armadillo peludo gigante: posible herramienta para comprender la patogénesis de la rabia silvestre


Dirección: Dr. José Luis Ferrán Bertone - Dra. Mónica Alejandra Boeris

Contacto: jlferran@um.es


Resumen:

La rabia es una zoonosis de distribución mundial responsable de alrededor de 60.000 muertes humanas al año, siendo los continentes más afectados Asia, África y en tercer lugar Sudamérica (OMS, 2016). En Argentina, el riesgo de transmisión al ser humano, está limitado casi exclusivamente a la circulación viral en animales silvestres, siendo los murciélagos del género Tadarida los de mayor importancia epidemiológica debido a que comparten su nicho biológico con el hombre. Por lo qué, la realización de un detallado mapeo neuroquímico del cerebro de murciélago urbano sentará las bases fundamentales que permitan explorar e identificar estructuras y/o regiones cerebrales específicas. La caracterización obtenida podrá ser utilizada a posteriori como una herramienta para la evaluación del comportamiento viral en el SNC (que estructuras y/o regiones cerebrales se ven preferentemente afectadas). Para poder alcanzar los objetivos del estudio nos proponemos realizar la captura de los animales en zonas urbanas del norte de La Pampa, se procederá a extraer los cerebros para su posterior procesamiento. Las secciones se obtendrán de forma coronal, sagital y transversal al hipotálamo en crióstato, se montarán de forma seriada en portaobjetos y se determinará la presencia de distintos marcadores neuroquímicos por inmunohistoquímica, con el fin de obtener mayor alcance en el tejido y así generar el mapa propuesto.


Dirección: Dra. Silvia Ardoino y Dr. Guillermo Meglia

Contacto: sardoino@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

La resistencia antimicrobiana es un problema en crecimiento a nivel mundial que afecta a la producción animal, la producción de alimentos y la Salud Pública. Actualmente no se cuenta con datos actualizados de la misma en los agentes etiológicos causales de mastitis en tambos del norte de la provincia de La Pampa. El presente trabajo plantea la realización de un relevamiento de la presencia de Staphylococcus aureus productores de mastitis en la zona mencionada y la presencia de resistencia antimicrobiana ante los antibióticos de uso común para el tratamiento de esta enfermedad. Se realizará un muestreo de vacas al azar en tambos predefinidos y se verificará la presencia de Staphylococcus aureus. Se realizarán antibiogramas frente a antibióticos seleccionados y se identificarán cepas resistentes. Estos resultados permitirán conocer la situación de la resistencia antimicrobiana en los tambos del norte de La Pampa. Una vez definida la situación se podrán plantear medidas de concientización sobre el uso adecuado de antibióticos y buenas prácticas de manejo en el tambo.

Nombre completo: Diversidad genética del gen BoLA-DRB3.2 en bovinos para carne de la región semiárida de La Pampa y su asociación con resistencia/ susceptibilidad a leucosis.


Dirección: Dra. Laura Baltian

Contacto: lbaltian@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

La leucosis bovina enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa que trae aparejados daños en la sanidad animal y económicos asociados con la infección incluyendo una baja producción de carne y leche, además de una vida productiva corta por la infección y el descarte de ganado con linfoma. El complejo mayor de histocompatibilidad bovina (BoLA) es usado como marcador de enfermedades y rasgos inmunológicos en el ganado. El objetivo general será determinar la diversidad genética del gen BoLA-DRB3.2 en bovinos para carne y su asociación con resistencia/ susceptibilidad a leucosis. La asociación entre alelos del BoLA-DRB3.2 y leucosis se basará en un estudio caso/control. La población de bovinos (N=100) será dividida en dos grupos: grupo caso: >10.000 linfocitos/ μl en sangre y que sean positivos para el análisis serológico con la prueba de Doble Inmunodifusión en Agar (DIDA). El grupo control: < a 10.000 linf/ μl y negativos para DIDA. Los marcadores BoLA-DRB3 se tipificarán por PCR-RFLP y PCR-SBT. El test exacto de Fisher y Odds Ratio (OR) de Woolf-Haldane se utilizarán para estudiar la asociación entre leucosis y las variantes alélicas. La detección y el diagnóstico precoz de la enfermedad son fundamentales para disminuir su propagación y las pérdidas económicas que

provoca.


Dirección: Dra. Guillermina Bilbao

Contacto: gbilbao@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

Los caballos tienen una tasa de preñez baja por ciclo. Entender los mecanismos involucrados en la espermatogénesis y la maduración espermática permitirá desarrollar estrategias que mejoren la fertilidad. La espermatogénesis y la maduración espermática ocurren en el testículo y el epidídimo respectivamente y son procesos complejos regulados por múltiples genes. Una herramienta que puede ser clave en la comprensión de estos procesos fisiológicos es el análisis de los genes expresados diferencialmente (GED). El objetivo general de este trabajo es estudiar las bases moleculares de la contribución de cada tejido reproductivo en estos procesos. Por lo tanto, el objetivo específico es analizar in silico los GED en testículo y en las diferentes porciones de epidídimo equino. Para ello, se utilizarán las 4 bibliotecas, generadas mediante NGS (Illumina, Novogene, Durham NC USA), correspondientes a cada tejido (testículo, cabeza, cuerpo y cola de epidídimo). Se realizará el enriquecimiento de funciones mediante GO y KEGG. Se obtendrá una lista de GED y su función en la espermatogénesis y maduración espermática será analizada in silico en las bases de datos.


Dirección: Mg. Abelardo Ferrán y Dr. Ariel Castaldo

Contacto: aferrán@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

El proyecto pretende contribuir con información técnica y económica a la solución de uno de los problemas que se originan en los territorios periurbanos con restricciones productivas. Busca generar aportes de conocimiento al dilema de que producir en las áreas que presentan restricciones en el uso de agroquímicos y/o tipo de producción. Si bien hay información de potenciales producciones ganaderas que se podrían implementar, no existe suficiente información técnica y menos aún, información económica sobre la viabilidad de estas producciones alternativas posibles de realizar. El proyecto evaluará la factibilidad económica de un sistema de producción agroecológica ovina que funciona actualmente en la unidad demostrativa de producción pastoril agroecológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam. Además, buscará determinar cuál es la escala (o tamaño) de un sistema de producción mínimo rentable que permita mantener una familia tipo por encima de la línea de pobreza.


Dirección: Esp. Sebastián Ramos y Dr. Guillermo Pechin

Contacto: sramos@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

El objetivo del presente trabajo es evaluar la utilización de progesterona inyectable de larga acción en la sincronización de celos en cachorras cíclicas y comparar sus resultados con un tratamiento que incluye el uso adicional de altrenogest oral durante 4 días. También se compararán los efectos sobre el porcentaje de preñez y el tamaño de camada al nacimiento. Un total de 240 cachorras Landrace x Yorkshire, de 7 meses de edad, luego de la detección de su segundo celo serán asignadas aleatoriamente a dos grupos: Progesterona inyectable (P4) y P4+Altrenogest (P4+Alt). Las cachorras del grupo P4 recibirán al inicio del ensayo (día 1) una dosis inyectable de 288 mg de progesterona. El día 8 se repetirá la aplicación. A los animales del grupo P4+Alt se les aplicará el mismo tratamiento de dos dosis de progesterona inyectable y, además, recibirán una dosis oral diaria 20 mg de altrenogest por cerda, durante 4 días, a partir del día 15, inclusive. Diariamente, dos veces por día, se realizará detección de celo con un padrillo adulto. Cada hembra se inseminará a las 12 y 24 h de la detección del celo. El diagnóstico de preñez se realizará por ultrasonografía, el día 30 de gestación. Todos los partos serán asistidos, y se colectará el dato del número de lechones nacidos (vivos y muertos). Seis cachorras de cada grupo serán sangradas de vena yugular, al inicio del tratamiento y a los días 8, 14 y 18, y en las muestras obtenidas se determinarán los niveles de progesterona en suero.


Nombre Completo: Estudio retrospectivo y prospectivo de neoplasias en glándula mamaria en caninos diagnosticadas en el laboratorio de Histopatología de la FCV-UNLPam desde el año 2017 al 2026.


Dirección: Esp. Osvaldo Kenny

Contacto: okenny@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

En el Servicio de Diagnóstico Histopatológico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, los diagnósticos de neoplasias mamarias año a año muestran un aumento considerable. Esto representa un problema importante en la Medicina Veterinaria, debido a la mortalidad de los pacientes causada por diseminación tumoral, y la existencia de cada vez más protocolos específicos de tratamiento quimioterápico y formación clínica en el manejo de los mismos. Por lo que, profundizar en la temática, empleando los métodos de diagnóstico y gradación actualizados, servirá como herramienta para el Médico Clínico, en cuanto a tratamientos y factores pronósticos de las patologías mamarias caninas. Este proyecto propone diagnosticar y determinar la gradación de los casos de neoplasias mamarias de caninos del Laboratorio de Histopatología de la FCV-UNLPam y establecer la frecuencia de las mismas de manera retrospectiva entre los años 2017 y 2023, y de manera prospectiva desde 2024 a 2026. Para poder obtener información actualizada de la frecuencia de los distintos tipos de neoplasias en glándula mamaria, que sirva como herramienta para mejorar el abordaje de estas patologías por los veterinarios clínicos para poder realizar el diagnóstico temprano, certero y económico, para poder mejorar el pronóstico de sobrevida, aumentando el porcentaje de tratamientos potencialmente curativos.

Nombre completo: Eficacia de protocolos de sincronización basados en Cosynch de 5 días para mejorar la eficiencia reproductiva de vacas para carne con cría al pie


Dirección: Dr. Julián Bartolomé

Contacto: jbartolome@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

Los programas destinados a controlar el crecimiento folicular y la ovulación permiten acceder a los beneficios de la inseminación artificial omitiendo la detección de celo. Protocolos de sincronización que incluyen dispositivos intravaginales de progesterona con o sin GnRH inicial no han sido evaluados en resincronización en vacas con cría al pie. Tampoco se ha estudiado profundamente el efecto de eCG en protocolos basados en GnRH y progesterona. Nuestra hipótesis es que, en vacas para carne con cría al pie, la administración de GnRH al inicio de un protocolo de sincronización y resincronización es necesaria para concentrar la expresión de celo luego del retiro del dispositivo, aumentando el porcentaje de preñez. Además, la eCG al retiro del dispositivo tendrá un efecto diferencial sobre la fertilidad, dependiendo de la respuesta a la primera GnRH y al estado metabólico con que las vacas inician el protocolo de sincronización. Los objetivos propuestos son: i) Evaluar el efecto de la administración de GnRH al inicio de un protocolo de sincronización y resincronización sobre la expresión y distribución de celos y el porcentaje de preñez; ii) Estudiar el efecto de eCG al retiro del dispositivo sobre la preñez en vacas con baja o alta condición corporal.


Nombre completo: Mapeo neuroquímico del cerebro de murciélago urbano y del armadillo peludo gigante: posible herramienta para comprender la patogénesis de la rabia silvestre.


Dirección: Dr. José Luis Ferrán Bertone

Contacto: fluceroarteaga@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

La rabia es una zoonosis de distribución mundial responsable de alrededor de 60.000 muertes humanas al año, siendo los continentes más afectados Asia, África y en tercer lugar Sudamérica (OMS, 2016). En Argentina, el riesgo de transmisión al ser humano, está limitado casi exclusivamente a la circulación viral en animales silvestres, siendo los murciélagos del género Tadarida los de mayor importancia epidemiológica debido a que comparten su nicho biológico con el hombre. Por lo qué, la realización de un detallado mapeo neuroquímico del cerebro de murciélago urbano sentará las bases fundamentales que permitan explorar e identificar estructuras y/o regiones cerebrales específicas. La caracterización obtenida podrá ser utilizada a posteriori como una herramienta para la evaluación del comportamiento viral en el SNC (que estructuras y/o regiones cerebrales se ven preferentemente afectadas). Para poder alcanzar los objetivos del estudio nos proponemos realizar la captura de los animales en zonas urbanas del norte de La Pampa, se procederá a extraer los cerebros para su posterior procesamiento. Las secciones se obtendrán de forma coronal, sagital y transversal al hipotálamo en crióstato, se montarán de forma seriada en portaobjetos y se determinará la presencia de distintos marcadores neuroquímicos por inmunohistoquímica, con el fin de obtener mayor alcance en el tejido y así generar el mapa propuesto.


Dirección: Dra. Bettina Gómez

Contacto: mgomez@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

Existe en la actualidad una preocupación en ascenso de la sociedad en general y de los grupos proteccionistas acerca de la calidad de vida experimentada por los animales en producción. En humanos se desarrolló una nueva técnica para determinar niveles de cortisol capilar, como una herramienta para evaluar el estrés. Esta prueba ha demostrado que proporciona un índice retrospectivo de integración de la secreción de cortisol durante períodos de varios meses, pudiendo ser implementada para medir la concentración de cortisol en lana como un biomarcador actual de estres. El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad de utilizar una técnica que mide el cortisol en pelo, en lana, como prueba retrospectiva indicadora de estres y así poder identificar en diferentes niveles de una mecha de lana, correspondientes con eventos estresantes puntualizados en el tiempo y cotejarlos con serología sanguínea del momento del registro del evento y poder contribuir con un método de certificación de bienestar animal. Los niveles de cortisol se determinarán en lana y sangre de 40 ovinos pertenecientes a una majada situada en la localidad de Speluzzi, La Pampa, estrictamente acorde con las exigencias de bienestar animal actuales y las cinco libertades según la OMSA.

Nombre completo: Evaluación de la actividad antimicrobiana de sustancias activas obtenidas de Lithraea molleoides, Origanum vulgare y Rosmarinus officinalis frente a microorganismos productores de mastitis bovina.


Dirección: Dr. Fernando Mañas

Contacto: fmañas@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

Entre los patógenos contagiosos causantes de mastitis, Staphylococcus aureus es el agente más prevalente tanto en Argentina como en otros países. Una de las características más virulenta de S. aureus es su capacidad para formar biofilm, muchas veces considerada la razón subyacente por la que los tratamientos con agentes antimicrobianos fallan debido a una penetración incompleta del antimicrobiano, baja actividad metabólica de las bacterias y/o cambios en la expresión génica que conlleva modificaciones fisiológicas. Los compuestos derivados de plantas medicinales exhiben en muchos casos un importante efecto antimicrobiano en forma directa sobre las bacterias, inhibiendo su crecimiento y viabilidad, e incluso inhibiendo la formación de biofilm. En este proyecto, nos proponemos evaluar la actividad antimicrobiana y anti-biofilm de los extractos etanólicos de Molle de Córdoba (Lithraea molleoides), y los aceites esenciales de Romero (Salvia rosmarinus) y Orégano (Origanum vulgare) frente a aislamientos de Staphylococcus aureus productores de mastitis bovina; así como evaluar posibles interacciones entre los extractos y los aceites esenciales. Los resultados obtenidos permitirán verificar o descartar la necesidad de realizar posteriores evaluaciones terapéuticas y toxicológicas in vitro e in vivo, con la finalidad de elaborar una posible formulación terapéutica de utilidad en el tratamiento de la mastitis bovina.


Dirección: M.V. Carlos Daniel Saravia y Mg. Leonardo Testa

Contacto: dsaravia@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

En la localidad de Doblas, La Pampa, desde hace décadas se articulan una serie de organizaciones que buscan el bien propio y común, enlazadas por una actividad que los convoca: la apicultura. Desde la producción hasta la exportación, estos actores, del sector privado y público, trabajan mancomunadamente en este ambiente local en presencia de una atmósfera especial, en términos de Alfred Marshall. El presente trabajo plantea describir este tipo de experiencia de fuerte arraigo local desde la economía de la conglomeración y del enfoque de sistemas, en especial atendiéndose el nivel mesosistémico. Se plantea una investigación descriptiva cualitativa, con algunos datos cuantitativos. Para ello, se utilizará marco teórico provisto por la economía de la conglomeración, en particular de los distritos industriales y de los

clústers. La información primaria se obtendrá mediante entrevistas y encuestas a actores sociales, en tanto que para el diagnóstico se recurrirá a la metodología del FODA. Se hipotetiza una importante inmadurez del fenómeno, por lo que se propondrán, al menos introductoriamente, algunas líneas estratégicas para su fortalecimiento.

Dirección: Dra. Carla Suarez y Mg. Priscila Lamela Arteaga

Contacto: suarez@agro.unlpam.edu.ar


Resumen:

Dentro de los principales factores que han afectado el funcionamiento de los pastizales se encuentra la herbivoría doméstica, la lignificación de los sistemas (arbustización) y los incendios. La tecnología asociada a la producción ganadera -alambrados, aguadas y manejo- impactó en aspectos ecofisiológicos de las especies del pastizal como el crecimiento, floración, producción de semillas y formación de un banco. Disminuyó la contribución de las especies preferidas (de mayor valor forrajero) favoreciendo un incremento

en la cobertura de las no forrajeras. También influyó en la diseminación de especies arbóreas-arbustivas contribuyendo a la lignificación-arbustización con el consecuente cerramiento del sistema, que más tarde, tuvo un correlato en incendios más severos. En el camino de restaurar/rehabilitar productivamente estos sistemas se viene trabajando en manejos ganaderos que partan de la recuperación de las propiedades funcionales del pastizal. Al respecto, el Campo Escuela El Bajo Verde-FCV tiene una larga historia de pastoreos extensivos prácticamente continuos sobre sus pastizales. Desde hace más de siete años se viene realizando un replanteo de su manejo con un mayor apotreramiento que permita rotaciones periódicas del rodeo para disminuir la selectividad sobre las especies forrajeras y dar lugar a un descanso del pastizal. El desafío que se presenta hoy es plantear manejos adecuados por ambientes, que permitan seguir recuperando las áreas que se han transformado en fachinales y mejorando la calidad de pastizales con alta cobertura de pajas.

Nombre completo: Identificación de áreas de riesgo de transmisión de la Equinococosis quística /Hidatidosis en las Provincias de La Pampa y Rio Negro y desarrollo de capacidades diagnósticas en salud animal”


Dirección: Dr. Edmundo Larrieu y Dr. Leonardo Molina

Contacto: elarrieu@vet.unlpam.edu.ar


Resumen:

La Hidatidosis o Equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria, endémica en Argentina en regiones donde las condiciones sociales, culturales y ambientales generan un ambiente epidemiológico que favorecen el ciclo de Echinococcus granulosus En la Provincia de La Pampa existen reportes de alta prevalencia en bovinos, aunque no existen estudios actualizados de prevalencia en perros, su distribución geográfica y los factores de riesgo que podrían significar transmisión a las personas, especialmente en el oeste pampeano, región históricamente con mayor prevalencia. El objetivo de la investigación es identificar la prevalencia de infección en perros de establecimientos ganaderos y evaluar otros factores de riesgo en la Provincia de La Pampa. y generar capacidades diagnósticas de las que hoy se carece en la Facultad de Ciencias Veterinarias como soporte de la investigación y como apoyo futuro a los programas de control de la Patagonia. La información se obtendrá mediante encuestas con coproELISA en establecimientos ganaderos, mediante ELISA en ovinos y mediante diagnóstico macroscópico en salas de faena de rumiantes menores incluyendo identificación de cepas. El avance del proyecto requiere del desarrollo de capacidades en la UNLPAM de procesamiento de materia fecal canina fresca, copro ELISA y PCR para confirmación, además de generar técnicas para obtención de ejemplares de E. granulosus adultos requeridos por los laboratorios de referencia para la producción de antígenos.

Proyectos POIRe

La Universidad Nacional de La Pampa valoriza la investigación en áreas prioritarias para la resolución de problemas regionales con integración de diversos actores sociales, para lo cual establece la presentación de dos tipos de proyectos: proyectos de investigación de Grupos Consolidados y proyectos de investigación de Grupos en Formación  

Nueva Convocatoria a informar

Comité Científico
Comité Científico

El Comité Científico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, estará integrado por CUATRO docentes-investigadores y sus respectivos suplentes, categorizados en los niveles I y II representantes de cada uno de los Departamentos Académicos, a excepción que un Departamento no lo posea o no esté disponible para participar de esta tarea, y un docente investigador categoría III titular y su respectivo suplente que sea elegido por sorteo de una nómina elevada por cada uno de los departamentos. La Secretaría deberá mantener un padrón actualizado de los miembros del Comité Científico y su especialidad.

La Secretaría es responsable de la promoción y el desarrollo de las actividades de investigación que en ella se realizan. El Comité Científico brindara apoyo a los docentes-investigadores en el diseño de dichos proyectos y en las correcciones que deban ser efectuadas en el proceso de evaluación interna.


Resoluciones relacionadas con el Comité Científico


  • 122/18 Creación del Comité Científico de la Facultad De Ciencias Veterinarias UNLPam
  • Modifica Anexo II Resolución Nº 122-18 CD FCV (058-21)
  • 129/21 Integrantes del Comité Científico


Categorización e Incentivos
Categorización e Incentivos

La UNLPam forma parte del Programa Nacional de Incentivos desde el año 1996. Dicho Programa pertenece a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y se implementó en las UUNN a fin de promover las tareas científicas y docentes, fomentando la participación del cuerpo docente en proyectos de investigación y en la formación de recursos humanos. A través del Programa, se realizaron sucesivas Categorizaciones (la última se realizó en el año 2014), por las cuales se otorgaron a los docentes-investigadores las Categorías I, II, III, IV o V.

CAICUAE
CAICUAE

Comisión Asesora Interna para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.


El uso de animales destinados a procesos de investigación mediante experimentación debe justificarse a través de la contribución al desarrollo de conocimientos que generen beneficios científicos aplicables tanto a los seres humanos como a los animales y para que esto suceda de manera controlada deben cumplirse determinados principios básicos; a saber: en primer lugar, el refinamiento científico en el diseño del experimento en sí; en segundo lugar, la reducción del número de animales para ocupar solamente la cantidad necesaria y producir resultados significativos y en tercer lugar, el reemplazo de los animales por alternativas que produzcan los mismos resultados, tales como experimentos in vitro, cultivos celulares, modelos inanimados y modelos por computadora, entre otros. 


Todo Director de un proyecto de investigación que utilice animales para experimentación deberá presentar, ante la Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión, el formulario del protocolo aprobado por esta normativa.


Contacto:

caicuae@vet.unlpam.edu.ar  


Bibliografía Internacional:


Guide for the Care and use of laboratory animals


Euthanasia