El día 28 de julio de 2021, durante su Sesión Nº 549, según consta en el Acta Nº 549, la CONEAU dictaminó recomendar que se otorgue el reconocimiento oficial de su título a la carrera nueva de Doctorado en Biociencias con mención en Ciencias Agropecuarias, con mención en Ciencias Naturales y con mención en Ciencias Veterinarias a dictarse en el ámbito de las Facultades de Agronomía, Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, creada mediante Resolución N° 216/2020 del Consejo Superior de la UNLPam.
Se inicia el dictado de la carrera de posgrado Doctorado en Biociencias con menciones en Ciencias Agropecuarias, en Ciencias Naturales y en Ciencias Veterinarias.
Carrera semiestructurada: Trayecto formativo estructurado común a las tres menciones -obligatorio (200h mínimo) y tramo formativo no estructurado electivo de (200h mínimo).
Para más información:
- Facultad de Agronomía https://www.agro.unlpam.edu.ar/index.php/carreras/doctorado-en-biociencias
- Facultad de Cs. Exactas y Naturales http://www.exactas.unlpam.edu.ar/carreras/posgrado
- Facultad de Cs. Veterinarias http://www.vet.unlpam.edu.ar/posgrado#doctorados
Director: Dr. Guillermo Meglia
Co-director: Dr. Edmundo Larrieu
Fecha de Inscripción: Todo el año
Contacto: posgrado@vet.unlpam.edu.ar
Tel. (02302) 421607/432567 Int. 6101-6102
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
Podrán aspirar al título de Especialista en Salud Pública Veterinaria de la Universidad Nacional de La Pampa, Carrera aprobada mediante Resolución 278/07, graduados en ciencias Veterinarias, Veterinario o su equivalente expedido por Universidades Nacionales, Privadas y Extranjeras reconocidas (en este caso convenientemente revalidado) que acrediten como mínimo 5 años de desempeño en servicios municipales, provinciales o nacionales relacionados a Salud Pública Veterinaria en el campo de la investigación, extensión o docencia.
Resultar seleccionado en el concurso abierto de ingreso a la Residencia de Salud Pública Veterinaria (Convenio Facultad Ciencias Veterinarias UNLPam – Consejo de Salud Pública Río Negro), en cuyo caso los Coordinadores de la Residencia deberán remitir al Director de la Carrera el acta del concurso junto a la documentación regular requerida por la oficina de alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Graduados en Ciencias Veterinarias, a saber:
a. Que acrediten como mínimo 5 años de desempeño en servicios municipales, provinciales o nacionales relacionados a la Salud Pública Veterinaria en el campo de la investigación, extensión o docencia y resultar aprobado en función de los antecedentes profesionales y su experiencia laboral con especial referencia a bromatología y zoonosis, con descripción de cargo, antigüedad y misiones y funciones donde se desempeña o desempeñó y a los antecedentes académicos y científicos relacionados a dicha temática, considerando cursos y entrenamientos realizados con especial referencia a bromatología, zoonosis, saneamiento, investigación, epidemiología y estadística;
b. Egresados de otras Residencias de Salud Pública Veterinaria con reconocimiento oficial con una duración mínima de la Carrera de 3 años. En todos los casos deberán acreditar la adquisición de formación para todos los temas incluidos en el desarrollo curricular (punto 9 del presente anexo)
CRITERIOS GENERALES DE ADMISIÓN:
Los criterios generales para la admisión a la Carrera de Especialista que se tendrán en cuenta serán los siguientes:
- Antecedentes profesionales en relación a Salud Pública Veterinaria.
- Antecedentes académicos y científicos relacionados a dicha temática.
- La presentación y aprobación de su propuesta de Plan de Tesis, Director de Tesis, lugar de ejecución y recursos disponibles para llevarla a cabo, todo ello avalado por el Director propuesto.
- Una entrevista personal para evaluar los conocimientos vinculados al área temática elegida para realizar su Tesis, la formación básica en dicha área y los fundamentos científicos para realizar el trabajo propuesto. En este contexto además se evaluarán la claridad de razonamiento del aspirante, su espíritu crítico y su capacidad de síntesis y de identificación de aspectos fundamentales del tema desarrollado.
- Para extranjeros no hispano hablantes certificación de dominio del idioma español.
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO:
La promoción de cada ciclo de la Residencia se obtendrá con:
a. 80% de asistencia
b. Aprobación de evaluaciones parciales trimestrales, de guías temáticas o cuestionarios para cada actividad curricular
c. Aprobación de las rotaciones obligatorias y de los cursos priorizados que deba realizar
d. Evaluación final anual de los contenidos prácticos y teóricos con una escala de 1 a 10, correspondiendo para la aprobación como mínimo una nota final siete (7).
A los efectos académicos, las evaluaciones parciales trimestrales y de las rotaciones se mantendrán archivadas en cada sede de la Residencia junto a las certificaciones de carga horaria cumplimentada para cada línea curricular. El Co Director de la Carrera elevará anualmente a la Facultad de Ciencias Veterinarias los resultados de la evaluación anual de cada residente. El Director de la Carrera tramitará una Resolución anual de aprobación académica.
La aprobación de otros graduados requerirá de la certificación de aptitudes de los contenidos curriculares dada por el Comité Académico en virtud de la documentación presentada por el aspirante y la aprobación de los contenidos curriculares de la Carrera no certificados, correspondiendo para la aprobación como mínimo una nota final siete (7).
Para la obtención del título deberán elaborar, presentar y aprobar un Trabajo Final.
Acceder al Aula Virtual del Ministerio de Salud de Río Negro
Lanzamiento de la Edición 2022
El lanzamiento de la Edición 2022 de esta Especialidad en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, se enmarca dentro de las políticas que viene sosteniendo esta casa de altos estudios en sus propuestas de posgrado para sus egresadas y egresados, como así también para todas/os las/os profesionales de las ciencias agropecuarias.
La misma tiene como finalidad aportar conocimientos y propuestas a la actividad ganadera que se realiza en las zonas semiáridas buscando la sustentabilidad y rentabilidad de los sistemas productivos.
Los objetivos de la Especialidad apuntan a es mejorar la productividad y el diseño de proyectos ganaderos dentro de un marco de planificación prospectiva que considere el cambio climático, el bienestar animal, la aceptación en los mercados y la capacidad de resiliencia de los profesionales en los diferentes escenarios ambientales, culturales, políticos, económicos, financieros y comerciales.
Se espera como resultado formar a las y los profesionales para que estén preparadas/os para una ganadería que rompa fronteras tecnológicas, culturales, productivas y comerciales, que permitan mejorar los resultados económicos de la actividad y estimular la inversión en un sector productivo de suma importancia en las regiones semiáridas.
Director: Dr. Ricardo Moralejo
Co-director: PhD. Aníbal PORDOMINGO
Contacto para la Inscripción: posgrado@vet.unlpam.edu.ar
Teléfono: (02302) 421607/432567 Int. 6102 (Fabiola)
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN:
Poseer título de grado de Médico Veterinario, Veterinario, Ingeniero Agrónomo o Zootecnista o sus equivalentes expedidos (y convenientemente revalidados) por Universidades nacionales, privadas y/o extranjeras reconocidas.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO:
Para la obtención del Título de “Especialista en Gestión de la Producción Bovina para Carne en Regiones Semiáridas”, el aspirante deberá acreditar un mínimo de trescientas sesenta (360) horas reales dictadas de cursos aprobados, comprendiendo clases teóricas, prácticas, trabajos prácticos de campo, laboratorio y gabinete. Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada una de las seis Actividades Curriculares y elaborar y aprobar un Trabajo Final (40 hs).
Cumplidos todos los requisitos del Plan de Estudios establecidos en este Reglamento, el Consejo Directivo avalará la actuación del Jurado Evaluador del Trabajo Final y dará por finalizados los estudios del aspirante, a recomendación de la Escuela de Posgrado (EP).
Una vez formalizada la finalización de estudios, el aspirante podrá solicitar su diploma en el Departamento de Alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Como consecuencia de este trámite, el Consejo Directivo otorgará el certificado habilitante para que la UNLPam expida el título de “Especialista en Gestión de la Producción Bovina para Carne en Regiones Semiáridas”.
La emisión del título de Especialista estará condicionada a que el/la aspirante presente en la EP dos (2) copias encuadernadas y dos (2) copias soporte digital de la versión final del manuscrito de su Trabajo Final.
Previa autorización del autor, el manuscrito será divulgado en versión electrónica a través de la Biblioteca Digital de la FCV. El autor, por razones de oportunidad de publicación de los trabajos derivados de la realización del Trabajo Final, podrá solicitar diferir la publicación del mismo en forma completa o parcial hasta un máximo de dos (2) años.
Res. Nº 035/2019 Consejo Superior
Acreditada por CONEAU - IF-2022-139131884-APN-CONEAU#ME
INICIO DEL CURSADO: 16 de Septiembre de 2024
La medicina veterinaria en general y la atención de caninos y felinos domésticos en particular se han desarrollado exponencialmente en los últimos años, en forma paralela al avance de los conocimientos científicos, técnicos y de diagnóstico; tal estado de situación fue acompañado por el crecimiento de especialidades dentro del amplio espectro de la medicina interna veterinaria en animales de compañía. Por otra parte, el avance científico y tecnológico ha sido general y ha comprometido a todos los aparatos y sistemas del organismo, promoviendo la diferenciación en especialidades y un mayor y mejor entendimiento de los procesos patológicos, su diagnóstico, el pronóstico y su tratamiento.
Un gran número de estudiantes hoy se orientan a la medicina veterinaria de perros y gatos, como asimismo un gran número de profesionales se dedican y trabajan de la misma. Sin lugar a dudas ha sido el área profesional individual que más ha crecido en forma paralela a la incorporación de tecnología en la profesión veterinaria actual, tanto a nivel nacional, regional y mundial. Muchas/os de estas/os estudiantes, futuras/os graduadas/os y de las/os profesionales y graduadas/os son y/o trabajan en la región patagónica, no existiendo al sur del centro del país una oferta de posgrado con las características, especificación, equilibrio teórico práctico y orientación como la Especialización en Medicina Interna Veterinaria en Animales de Compañía,que ofrece la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
La Especialización en Medicina Interna Veterinaria en Animales de Compañía es ESTRUCTURADA y 100% PRESENCIAL. El Plan de Estudios es común para todas/os las/os estudiantes y está constituido por actividades curriculares predeterminadas por la institución con un formato teórico y práctico equilibrado. Comprende un programa académico que pone énfasis en una adecuada formación, a fin de desarrollar las competencias que permiten resolver los problemas propios de la medicina interna veterinaria, proponiendo una adecuada interacción con especialistas para una comprensión integral de los diferentes ejes temáticos planteados. La carrera está organizada en asignaturas para el desarrollo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje pertinentes para cada una de ellas. Las mismas reúnen en conjunto los conocimientos que se consideran necesarios y fundamentales, a fin de completar y profundizar la formación de la/del profesional, brindando un sistema flexible de integración curricular, a efectos de respetar las necesidades y aptitudes individuales.
La carrera comprende un total de SEISCIENTAS (600) horas reloj, repartidas en TRESCIENTAS VEINTISÉIS (326) horas teóricas, DOSCIENTAS TREINTA Y CUATRO (234) horas prácticas y CUARENTA (40) horas reloj destinadas a la asignatura denominada TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR para asistir, a las/os cursantes, en la elaboración del Trabajo Final Integrador para acceder al TÍTULO de ESPECIALISTA.
El dictado será bimestral (cada 2 meses), abordando dos (2) módulos en una semana (lunes a miércoles y jueves a sábado), con actividades teóricas de mañana y prácticas de tarde.
La duración de la Especialización se establece en VEINTICUATRO (24) meses para el cursado y DOCE (12) meses, como período máximo pos cursado, para la confección y presentación del Trabajo Final Integrador.
Todas las actividades de la Especialización en Medicina Interna Veterinaria en Animales de Compañía se realizan en idioma español.
Se adjunta la Resolución de creación de la carrera de posgrado.
CONTACTOS e INFORMACIÓN
Dr. Alberto MEDER
Director de la Especialidad
+54 9 2302-468443
10º Edición 2024-2025
ANTECEDENTES La Diplomatura se encuentra en su 10º Edición y han participado hasta el momento más de 340 Veterinarios/as. El programa consta de seis (6) módulos teórico-prácticos de dos (2) días de duración cada uno distribuidos en un período de dos (2) años. El objetivo es profundizar y actualizar los conocimientos sobre medicina productiva del ganado lechero con un marcado enfoque en las bases biológicas y las destrezas que el veterinario requiere para desarrollarse y acompañar los cambios en los sistemas de producción lechera locales.
ORGANIZA: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa
DIRECTOR: Dr. Julián A. Bartolomé
Módulo 1: Prevención y tratamiento de las cojeras en el ganado lechero
Módulo 2: Manejo del período de transición y enfermedades asociadas al parto
Módulo 3: Manejo reproductivo
Módulo 4: Sanidad y manejo de guachera, recría y vaquillonas
Módulo 5: Mastitis y calidad de leche
Módulo 6: Epidemiología clínica y análisis de registros en rodeos lecheros
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y CERTIFICACIÓN OTORGADA: examen final on-line luego de participar de los seis (6) módulos y su aprobación otorga el Título de DIPLOMADO EN MEDICINA PRODUCTIVA DEL GANADO LECHERO.
INSCRIPCION: MV Gabriel Franco, gabrielfranco_01@hotmail.com, +54 9 2302 620398
MÓDULO 1
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COJERAS EN EL GANADO LECHERO
Fecha: Jueves 11 y viernes 12 de Abril de 2024
Lugar: Sociedad Rural de Villa María
OBJETIVOS: Actualizar conocimientos sobre patologías podales del ganado lechero, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y programas de control.
INSTRUCTOR: Dr. Mariano Alonso, Asesor Privado, Especialista en Podología Bovina y Diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero.
TEMAS
Jueves 11
8,00 -9:30 hs. La enfermedad podal, como problemática en el tambo (introducción breve). Anatomía y dinámica de la superficie de apoyo de la pezuña
9,30-11:00 hs. Biomecánica podal y recorte funcional y correctivo de las pezuñas del bovino.
11,00-11,30 hs. descanso
11,30-13:00 hs. Patologías podales
13,00-14,00 hs. Almuerzo
14,00-18:00 hs. Actividad práctica: Recorte funcional y correctivo del ganado en pie en plantel lechero (piezas de matadero). Como encarar la problemática podal en los tambos: equipos de trabajo y medicina preventiva. Programa integral de podología.
Viernes 12
8:00-10:00. Tratamientos podales (colocación de tacos, amputaciones de tipo parcial y total, vendajes)
10:00-12:00. Programa preventivo podal en diferentes sistemas de producción (factores de riesgo).
Discusión final.
COORDINADOR: Gabriel Franco, gabrielfranco_01@hotmail.com +54 9 2302 62-039
Trayecto Formal Profesional de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa
(Resolución Nº 181/2022 Consejo Directivo FCV UNLPam)
Inicia: Octubre 2022 - Finaliza: Noviembre 2023
Cupos Limitados
La Medicina Veterinaria se ha centrado, desde su inicio, como ciencia médica en la atención clínica de animales utilizados principalmente para trabajo y producción. A lo largo de los años las incumbencias y la pertenencia del perfil del egresado/a se han visto influenciados por múltiples factores relacionados a satisfacer las necesidades que hacen al bienestar, salud y desarrollo de la humanidad. En este marco, el estudio de las zoonosis y la seguridad alimentaria, así como la medicina de animales de compañía centrada en caninos y felinos han generado, con más de cinco décadas de trabajo en el área, una mayor perspectiva de los alcances en lo que respecta a la inserción laboral de los/as graduados/as.
A efectos de cumplir con el objetivo, en cuanto a generar políticas educativas de posgrado centralizadas, permanentes y direccionadas, concernientes a las distintas áreas de incumbencia de la Medicina Veterinaria: Producción Animal, Salud Pública y Bromatología y Salud Animal, la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, ofrece, a través de una 2º edición, el Trayecto Educativo Profesional DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE a fines de cubrir un área en vacancia y necesidad de formación, generado por el siempre creciente y exponencial interés en la medicina de animales no tradicionales, los nuevos animales de compañía y la conservación, gestión y manejo médico de la fauna silvestre.
Este Trayecto Educativo Profesional se realizará sobre la base de clases teóricas y prácticas.
La DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE se estructura en 8 (ocho) módulos de 2 (dos) o 3 (tres) días de duración cada uno, con una duración de 20 (veinte) a 30 (treinta) horas contemplando un total de 200 hs (doscientas horas), entre teóricos y prácticos, distribuidas por un período de 18 meses.
Los/as estudiantes pueden poseer el carácter de “estudiante de diplomado” debiendo cursar todos los módulos o, en forma individual, los/as estudiantes podrán optar por cursar de manera particular alguno de los módulos acreditando el certificado correspondiente al mismo,
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
Poseer título de Veterinario/a, Médico/a Veterinario/a o su equivalente expedido (convenientemente revalidado) por Universidades Nacionales, privadas o extranjeras reconocidas.
CONTACTO:
Teléfonos: (2302) 421607/422617 Interno 6101 - 6102
E-mail: posgrado@vet.unlpam.edu.ar / ncazaux@vet.unlpam.edu.ar
Trayecto Educativo Formal Sistematizado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
(Resolución Nº 430/2023 Consejo Directivo de la FCV-UNLPam)
FUNDAMENTOS
La carrera Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Pampa explicita, entre sus objetivos generales“…Lograr egresados en medicina veterinaria con una formación general que les permita atender con eficiencia las diferentes demandas provenientes del ámbito local, regional y nacional…” a fin de promover “…una más fácil y adecuada inserción en su primera actividad profesional…” (Res. 126/2008 CS UNLPam). El mismo es cumplimentado, en parte, por la formación profesional específica que cada docente adquiere a partir de su propia actividad particular en el ámbito público o privado y que le permite transferir su experticia en pos de la docencia universitaria. Sin embargo, este saber no asegura que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se desarrollen en un pleno a las capacidades de todo el cuerpo docente, ya que el saber erudito, devenido de la formación específica en el área de las ciencias sociales, sólo lo poseen una tercera parte de los docentes de la unidad académica.
En este mismo aspecto, y dentro del marco de objetivos también se plantea la meta de “… Formar recursos de alta calidad para la docencia, la investigación y la extensión, con el objeto de dar continuidad y perfeccionar la actividad universitaria…” como así mismo “Conformar un polo de docencia, investigación y extensión destinado a estimular el cambio y el crecimiento socioeconómico de la región en que la carrera está inserta…” (Res. 126/2008 CS UNLPam). Estos dos objetivos, que hacen a la función integral del profesor y auxiliar universitario, son pilares y soporte de la enseñanza universitaria en general y de las ciencias veterinarias en particular. Pero, para generar una interrelación que se transforme en un sinergismo positivo entre los tres, es preciso construir los medios que den cuenta de la cumplimentación de los objetivos propuestos. Gran parte el cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias desarrolla acciones y actividades que interesan a la investigación y a la extensión, situación que es evaluada a partir de la Carrera Docente para docentes regulares (Res. 008/2014 CS UNLPam) y para docentes interinos (Res. 350/2018 CD FCV UNLPam) y categorizada, en relación a investigación, por el Ministerio de Educación de la Nación. Sin embargo, para que los tres pilares que hacen a la función docente se desarrollen en un marco integral donde la investigación y la extensión promuevan aportes significativos al aula y al desarrollo de los contenidos, es necesario que los mismos se propicien como aspectos interrelacionados e interdependientes de manera que dejen de estar presentes como compartimentos estancos y desglosados, para pasar a ser un todo articulado a favor de cumplimentar los procesos que la unidad académica propone como meta entre sus objetivos.
En este sentido, la Unidad Académica considera que la propuesta de una Diplomatura Universitaria Superior en Docencia, Investigación y Extensión crea un espacio pedagógico que promueve esta integración a través de un trayecto formal sistematizado para los docentes de las ciencias veterinarias. Así mismo, genera un ambiente de intercambio interdisciplinario entre cátedras y actores universitarios que propicie un lenguaje común, la formación de los nuevos recursos humanos y la integración curricular de las distintas asignaturas que se traducirá en un mejor y mayor desarrollo de todos los aspectos asociados a la docencia, investigación y extensión.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
Poseer título de Veterinario, Médico Veterinario o su equivalente expedido (convenientemente revalidado) por Universidades Nacionales, privadas o extranjeras reconocidas. Poseer título de grado de carreras afines a las ciencias veterinarias y biológicas.
- MÓDULO 1: Aprendizajes, contextos y prácticas de lectura y escritura en el nivel superior
- MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Medicina Veterinaria.
- MÓDULO 3: Metodología de la Investigación Científica.
- MÓDULO 4: La Extensión en la Universidad Contemporánea.
- MÓDULO 5: Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje
- MÓDULO 6: Recursos de Investigación para Ciencias Veterinarias
- MÓDULO 7: Planificación y reflexión de la práctica docente veterinaria
- MÓDULO 8: Diseño de Programas, Proyectos y Acciones de Extensión.
INFORMES E INSCRIPCIÓN
Escuela de Posgrado
Secretaría de Investigación y Posgrado FCV-UNLPam
Calle 116 esq. 5 Tel. 2302-421607/422617/421920. Interno 6101
E-mail: posgrado@vet.unlpam.edu.ar
Trayecto Educativo Formal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa
(Resolución N° 181/2023 del Consejo Directivo FCV UNLPam)
Inicia: Octubre 2023
Cupos Limitados
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La República Argentina, junto a otros 192 estados suscribió a esta agenda, como guía de referencia en temas de desarrollo prioritarios. En la misma, el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) 2 se refiere específicamente a “Hambre cero”. La primera meta de este objetivo es, para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
Sumando el concepto de "Una Salud", es importante considerar en esta problemática que gran parte de las enfermedades de las personas provienen de los animales, muchas de ellas a través de los alimentos y que más del 20% de las pérdidas de la producción animal mundial están relacionadas con las enfermedades animales, en forma directa o indirecta.
Cumpliendo con lo planteado en el Plan Estratégico Participativo la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam ha desarrollado en los últimos años una oferta de formación multidisciplinaria que contemple las demandas y las problemáticas de la región y del país.
En sus comienzos la Facultad enfocó sus objetivos en el estudio de las enfermedades de los animales. Con el paso del tiempo el campo de estudio se amplió a la producción animal eficiente y de calidad, sanitariamente segura, con el objetivo de garantizar la Seguridad Alimentaria en productos de origen animal. En este sentido, se comparte la afirmación de la OMSA, "la mejor manera de garantizar la calidad y la seguridad sanitaria de los alimentos consiste en un enfoque integrado y multidisciplinario que tome en cuenta toda la cadena alimentaria".
Si bien los/as Médicos/as Veterinarios/as son actores importantes para lograr estos objetivos a través de su actividad en Salud Pública, actualmente se trabaja en colaboración con otros/as profesionales tales como Epidemiólogos/as, Ingenieros/as en Alimentos, Bromatólogos/as, Bioquímicos/as, profesionales de la Salud Humana y Ambiental, Microbiólogos/as y Toxicólogos/as, cubriendo todos los aspectos de la cadena, desde la granja hasta la mesa.
La creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Microbiología Aplicada a la Industria de los Alimentos se ofrece con el propósito de capacitar a los/as profesionales involucrados/as sobre los conocimientos teóricos y prácticos específicos relacionados con el área de la Microbiología de los Alimentos.
Este Trayecto Educativo Profesional se desarrollará sobre la base de clases teórico/prácticas, estructurado en cinco (5) módulos, con una duración de veinte (20) horas cada uno, contemplando un total de cien (100) horas distribuidas en cinco (5) meses.
Los/as estudiantes pueden poseer el carácter de “estudiante de diplomado” debiendo cursar todos los módulos o, en forma individual, podrán optar por cursar de manera particular alguno de los módulos acreditando el certificado correspondiente al mismo. Los módulos son:
- Módulo I: Ecología Bacteriana e Inocuidad Alimentaria
- Módulo II: Microorganismos
- Módulo III: Técnicas de análisis
- Módulo IV: Parásitos
- Módulo V: Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs)
La Diplomatura se dictará bajo la modalidad de carrera a distancia, utilizando como soporte la Plataforma Moodle.
REQUISITOS DE INGRESO: Poseer título de grado de carrera afín a la industria de los alimentos de por lo menos cuatro (4) años de duración (Microbiólogos/as, Ingenieros/as o Licenciados/as en Alimentos, Médicos/as Veterinarios/as, Bioquímicos/as, Bromatólogos/as, etc.)
CONTACTO:
Escuela de Posgrado
Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam
Tel. 02302-421607/421920 int. 6101/6102
E-mail: posgrado@vet.unlpam.edu.ar