Los institutos tienen como objetivo
- Contribuir con la formación docente
- Contribuir en la formación científica
- Vincular la Institución con otras de reconocido nivel
Contribuye al desarrollo de investigaciones y estrategias de control de las enfermedades comunes al hombre y a los animales. Mediante la investigación, la extensión y la formación docente, aporta elementos y acciones que permiten conocer y desarrollar estrategias para la prevención y control de las zoonosis.
El director de este Instituto de Zonoosis es el Dr. Edmundo Larrieu
Médico Veterinario, Doctorado en Epidemiologia en la Universidad Nacional de Buenos Aires
Profesor Asociado, a cargo de Cátedra, Cátedra de Epidemiología y Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPAM
Profesor Titular, Cátedras de Bioestadística, Epidemiología y Salud Publica, Carrera de Veterinaria, U.N. de Río Negro
Ex Jefe Departamento Zoonosis, Director de Salud Ambiental y Subsecretario Políticas de Salud, Ministerio de Salud, Provincia de Rio Negro, 1978-2013
Secretario General Asociación Internacional de Hidatidología.
Varios docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias aportan a las estrategias de investigación y extensión, tal como los Profesores Susana Oriani, Silvia Ardoino, Claudio Calvo, Lilia Gino, Leonardo Molina, Mariela Garcia Cachau, Guillermo Meglia y Claudia Tortone.
Actualmente se desarrollan varios proyectos de investigación como:
- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA VACUNA Eg95 CONTRA LA HIDATIDOSIS OVINA EN LA PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN EN PERROS, EN COOPERACIÓN TÉCNICA CON EL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Estos proyectos dan lugar a publicaciones científicas y presentaciones, tal como:
- Impacto de la vacuna EG95 contra la hidatidosis en el huésped intermediario en un programa de control en la provincia de Rio Negro, Revista: Revista Argentina de Zoonosis y enfermedades infecciosas, 11:71-5, 2017
- Pilot field trial of the EG95 vaccine against ovine cystic echinococcosis in Rio Negro, Argentina: humoral response to the vaccine. Parasitoloy International. vol.4 n°16. p258 – 261
- Impacto de la vacuna EG95 contra la hidatidosis ovina en el programa de control de la provincia de Río Negro, Argentina. Ocho años de trabajo (informe preliminar), CIENCIA VETERINARIA, Vol. 19, Nº 1, enero-junio 2017 pp. 30-49.
- Pilot field trial of the EG95 vaccine against ovine cystic echinococcosis in Rio Negro, Argentina: 8 years of work. Acta Tropica, 2018
CONTACTO. Dr. Edmundo Larrieu
Correo electrónico: ejlarrieu@hotmail.com
IMERVET
Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Pampa (creado por 219/18 CD y Resolución Nº 410/2018 CS)
Autoridades:
Dr. Julian Bartolome
Director
El Instituto tendrá como objetivos aplicar, desarrollar y transferir tecnología en reproducción animal con el fin de contribuir a la salud reproductiva de las especies domésticas. Para esto en conjunto con los coordinadores de áreas planteamos las siguientes acciones:.
Líneas de Investigación
- Protocolos de IATF y manejo reproductivo de rodeos de cría
- Condición corporal y fertilidad en vacas lecheras
- Conservación de semen, TE e IVF en porcinos
- Sincronización e inducción del celo en cerdas primíparas
- Endocrinología y fertilidad en equinos
Capacitación y extensión
- Diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero
- Curso de palpación, ecografía y control farmacológico del ciclo estral en bovinos
- Curso de técnico inseminador en bovinos
- Curso sobre evaluación de fertilidad en toros
- Curso de detección de celo e IA en porcinos
- Curso de IA en rumiantes menores
- Curso sobre palpación y ecografía en yeguas
- Curso sobre manejo reproductivo del padrillo
- Desarrollo de una cabaña ovina en la FCV, UNLPam
Servicios
- Realizar el manejo reproductivo de las unidades de producción de la FCV, UNLPam
- Evaluación de semen en especies domésticas
- Congelación de semen en toros y carneros
- TE en bovinos y ovinos
- Programas de IATF
- Exámenes de infertilidad en especies domésticas
- Determinación de hormonas esteroides por RIA
- Ecografía reproductiva
- Producción de semen refrigerado en porcinos
- Manejo reproductivo de la hembra canina
- Estudio de displasias genéticas en caninos
- Diagnóstico de gestación y monitoreo fetal en caninos
Autoridades: Director Dr. Leonardo Molina
El Instituto tiene como objetivos “formar investigadores en todos los aspectos específicos inherentes a la seguridad de los alimentos de origen animal, contribuir a la formación de docentes, dirigir a becarios y dictar cursos de alta especialización"
La Facultad dispone de varios centros de investigación y de transferencia de tecnología
Tiene una superficie cubierta de noventa y cinco (95) metros cuadrados. El mismo está dotado de infraestructura de alta complejidad, RR.HH. y cuenta con una unidad móvil de reproducción animal para trabajos a campo, necesarios para llevar adelante investigación aplicada, capacitación y servicios para estudiantes y profesionales y transferencia a productores ligados a las actividades ovina, porcina y caprina.