Las actividades de extensiónen modalidades de Programas, Proyectos y Acciones en articulación con la docencia, la investigación, la promoción y prestación de servicios, la transferencia, la divulgación y toda otra actividad tendiente a consolidar la relación entre la Facultad de Ciencias Veterinarias y la sociedad.
DIRECTOR DEL PROYECTO: Esp. MV. Mariela GARCIA CACHAU
CO DIRECTOR DEL PROYECTO: Lic. Mariana VILLAGRAN
RESUMEN DEL PROYECTO:
Las problemáticas ambientales, están atravesadas por dimensiones biológicas, sociales, económicas, productivas y culturales. Esto requiere el trabajo de distintos actores para aportar diferentes miradas, experiencias y conocimientos. Los objetivos son: generar espacios de diálogo y reflexión para identificar necesidades y planificar intervenciones vinculadas con la salud ambiental desde un enfoque intersectorial. Como así también, integrar la extensión universitaria al currículo de la carrera Medicina Veterinaria a partir del trabajo intersectorial en salud ambiental. Se participará en espacios intersectoriales convocados por Centros de Salud (CS) Brown y Rucci, donde se identificarán necesidades y planificarán intervenciones vinculadas con la salud ambiental. Los espacios intersectoriales son convocados por los CS y participan referentes de instituciones y organizaciones del área. Se generan espacios de diálogo para abordar las problemáticas barriales desde un enfoque intersectorial y de la promoción de la salud. Se identificarán problemas, planificarán intervenciones, se implementarán y evaluarán. Se plantearán estrategias de información, comunicación y educación para la salud desde un enfoque de trabajo intersectorial. Asimismo se participará en actividades propuestas por la Municipalidad de General Pico y el sector salud en temáticas vinculadas con la salud ambiental. Es una posibilidad de articular las tareas de docencia, investigación y extensión universitaria.
DIRECTORA DEL PROYECTO: M.V. Laura OCAMPO
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto abordará la tenencia responsable de las mascotas población de a efectos de contribuir con la salud pública a través del bienestar de los animales, integrando el control de las enfermedades zoonóticas y la prevención de la natalidad. La población destinataria son los 573 habitantes de la población de Metileo, Departamento Maracó, La Pampa.
Las actividades comprenderán concientización y sensibilización de la población en relación a la tenencia responsable de las mascotas y control natal de caninos y felinos.
La sensibilización se realizará por medio de charlas a la comunidad, en tanto el control de la natalidad se efectuará mediante esterilización quirúrgica. Los beneficios alcanzarán a la población mejorando su calidad de vida a la vez que los estudiantes se formarán atendiendo los requerimientos de la sociedad en una búsqueda de integrar a la Universidad con el medio, contribuyendo así mismo a la formación de futuros profesionales comprometidos socialmente.
NOMBRE COMPLETO: Iniciación a la investigación educativa con estudiantes de Educación Secundaria: determinación in vitro del efecto antimicrobiano de productos naturales en el laboratorio
DIRECTOR DEL PROYECTO: M.V. Federico TOSO
RESUMEN DEL PROYECTO
En este proyecto se responderá a la solicitud realizada por directivos de la Escuela Secundaria Normal Mixta “Provincia de San Luis”, para que los estudiantes de 6to año conozcan y resignifiquen los principios de la investigación científica propia de las Universidades Públicas Nacionales. Para concretar este objetivo, los investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos – FCV – UNLPam (CIDEF) adaptarán un modelo experimental utilizado en sus trabajos de investigación. El plan de trabajo consiste en desarrollar una rutina de laboratorio para contextualizar, en el ámbito científico académico, la integración de saberes previos que se aplican a la planificación de una investigación. Se llevarán a cabo ensayos coordinados que incluyen trabajos de mesada en los laboratorios del CIDEF, vinculando los conceptos científicos que se aborden con las necesidades cotidianas y sociales como punto de encuentro entre la ciencia y la sociedad. Al mismo tiempo se pretende integrar a los estudiantes de Educación Secundaria con docentes-investigadores del nivel superior y estudiantes universitarios en formación. Participar en el marco de un trabajo de investigación llevado a cabo en la universidad, permitirá a los estudiantes de Educación Secundaria reconocer los pasos de la investigación científica sistematizada. Concretamente se propone desarrollar una investigación que tiene como objetivo determinar in vitro la presencia de actividad antimicrobiana en aceite esencial extraído de Eucalyptus medicinalis. Los estudiantes, guiados por los docentes-investigadores universitarios y docentes de Educación Secundaria, identificarán los distintos pasos del método científico, registrarán los procedimientos llevados a cabo en el laboratorio, los resultados y las conclusiones. Se espera lograr que los estudiantes experimenten un acercamiento a la ciencia y a las actividades de investigación que se realizan en las Universidades. Al mismo tiempo, se espera que los estudiantes desmitifiquen la actividad científica, respondan sus interrogantes y puedan contemplar la investigación como una actividad vocacional que está a su alcance.
DIRECTOR DEL PROYECTO: Lic. Mariana FORTE
RESUMEN DEL PROYECTO
El objetivo de este proyecto es promover el vínculo de los estudiantes del último año del nivel secundario con la Universidad y el mundo del trabajo; generando un espacio de aprendizaje que acerque a los jóvenes a la vida universitaria, especialmente a la carrera de Medicina Veterinaria. Es una propuesta que busca cambiar la forma tradicional de enseñanza fomentando el debate, diálogo, experimentación a partir del estudio de la ciencia y tecnología de los alimentos como ciencia cotidiana que involucra la participación activa de múltiples campos. Es decir, utilizando una metodología que tenga una incidencia directa en el rendimiento académico del alumno y despertando a través del contacto con docentes de la Universidad, alumnos universitarios y profesionales del medio, la vocación hacia las carreras científicas.
Se realizarán diferentes actividades las cuales estarán a cargo de docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, alumnos universitarios, profesionales de la Sala de Conservas de la Municipalidad, personal no docente de la Facultad y docentes del nivel secundario.
Es un proyecto que busca que la transición entre ambos niveles y el mundo del trabajo sea más fluida y directa, pudiendo el alumno tomar contacto tempranamente con actividades que les permitan interactuar y desarrollar experiencias universitarias anticipadas favoreciendo su adaptación.
Nombre completo: “Aportes tecnológicos para los productores pecuarios de la Agricultura Familiar: apoyo a los sistemas productivos, a la calidad de vida y a la salubridad de los alimentos en el marco del “Plan Argentina Sin Hambre””
Director: M.V. Ignacio D. KOTANI
Resumen
Este programa contempla la ejecución de una serie de proyectos ordenados por tipo productivo (Bovinos, Porcinos, Caprinos, Ovinos y Aves), con los cuales se pretende, a través de la extensión institucional de la facultad y el apoyo de otras instituciones u organismos vinculados tales como los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, el INTA, SENASA y las organizaciones de productores, llegar al sector pecuario de la Agricultura Familiar (AF) para atender tecnologías de proceso, apoyar la organización de los productores, aportar mejoras a los canales de comercialización, contribuir a la salud pública con prácticas de prevención de zoonosis y ETAs, como así también contribuir a la mejora en cuestiones de relación de género y trabajo infantil. Cada proyecto se inserta al medio atentos a la transferencia y a la recepción del conocimiento dando paso a la “Investigación, Acción Participativa”.
El Programa adquiere como finalidad, además de la mencionada, la formación de estudiantes y docentes en aspectos teóricos pero principalmente “prácticos” sobre las formas del comportamiento socio-productivo de los actores de la Agricultura Familiar frente a las propuestas tecnológicas que se transfieren; como, así también, en la captación de las metodologías de resolución práctica de los productores frente a los problemas diarios que enfrentan en sus sistemas, su análisis y posibilidades de validación a través de la investigación (Investigación Acción Participativa).
Proyectos dentro del Programa:
Proyecto Caprino – Director: M.V. Ignacio D. KOTANI
Ganadería Bovina de Carne y Leche – Directores: Dr. Claudio TOBAL – Dr. Hugo MATA
Proyecto Avícola – Directora: Dra. Silvia ARDOHINO
Producción Porcina – Director: Dr. Guillermo PECHIN
Producción Ovina – Director: M.V. José Luis ROBERIS
Directora: María de los Ángeles BRUNI
Resumen:
La Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez” se encuentra ubicada en la ciudad de General Pico, Departamento Maracó, La Pampa (35°41′03″S-63°42′01″O), siendo la autoridad de aplicación la Dirección de Espacios Públicos de la Municipalidad de General Pico. Ocupa una superficie de 170 hectáreas aproximadamente, de las cuales más del 60% están cubiertos por agua, siendo el cuenco principal “La Arocena”.
Este ambiente se ha convertido en un importante hábitat de especies de flora y fauna; según relevamientos realizados en el área protegida existen más de 100 especies de flora, de las cuales más del 50% están dentro del status nativas y endémicas, y más de 150 especies de avifauna, la mayoría residentes y más del 20% migratorias. Anualmente la Reserva recibe en promedio 60000 visitantes por año, la mayoría con fines recreativos y de esparcimiento, ya que cuenta con todas las infraestructuras necesarias para esto. Sin embargo, no existe en éste área protegida un centro que permita brindar conocimientos e información ambiental hacia la comunidad, por lo cual se desconoce la importancia del cuidado y conservación de la RNU, de la cantidad de especies que alberga y hacen uso del hábitat, como así también los beneficios invisibles que brinda.
Este proyecto propone la interrelación entre todas las instituciones involucradas en la conservación del ambiente y su difusión, con el fin común de la “Puesta en marcha de un centro interactivo en la Reserva Natural Benicio Delfín Pérez”, propuesta en la cual los saberes correspondientes a las diferentes áreas de conocimiento construyen juntos un espacio de aprendizaje para la comunidad. Es un ambiente que se ha convertido en un importante hábitat de especies de flora y fauna; con más de 100 especies de flora, y más de 150 especies de avifauna.
Nombre completo: “Vinculación entre docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas y FCV-UNLPam con pequeños productores de La Pampa, a partir de una análisis de estructura poblacional ovina que construya soluciones a problemas productivos”
Directora: Dra. María Bettina GOMEZ
Resumen:
Partiendo de un análisis de un conjunto de problemas que limitan al sector productivo ovino y de la necesidad de acciones concretas interdisciplinarias entre docentes y alumnos de las escuelas agrotécnicas y facultad de ciencias veterinarias, entre sí y con el área rural; se propone este proyecto de vinculación.
Dichos alumnos deben capacitarse y apropiarse de conocimientos, para manifestar habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo y desarrollar criterios y responsabilidad social para organizar y gestionar una explotación familiar. La producción ovina en la provincia de La Pampa, en su mayoría se encuentra en manos de pequeños y medianos productores formando parte importante de las economías familiares los ovinos utilizan para autoconsumo producción de carne y lana. Los productores ignoran en su mayoría los casos de la estructura real de sus majadas. La falta de información asesoramiento de cuando en técnicas tendientes al mejoramiento conlleva una ineficiencia productiva ocultando la potencialidad de las mismas. Esta problemática se atenderá con el objetivo de integrar docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas, de la carrera de Medicina Veterinaria y productores ovinos, abordando esta inquietud a través del estudio de las propiedades emergentes de la población ovina, realizando una caracterización etnozootécnica de la misma que, con un trabajo articulado entre los diferentes actores permite diagramar esquemas de producción sustentable en equilibrio con el medio ambiente adecuados a las diferentes realidades.
Coordinadora: MSc. Liliana ROSSETTO
Resumen:
La acción de extensión surge a través de una necesidad tanto de la unidad académica como del sector equino de la provincia de poder brindar capacidades prácticas a los estudiantes de medicina veterinaria en lo que respecta a la atención reproductiva equina y de esta manera estimular la oferta y mejorar la calidad de futuros profesionales con interés en la actividad. Se debe tener en cuenta que la extensión constituye un valioso instrumento en el proceso de enseñanza- aprendizaje posibilitando los procesos de transferencia como también los de captación de saberes empíricos desde los actores del medio; permite, además, detectar las vacancias de conocimientos para el planteo de investigaciones aplicadas y generar, en los docentes, una instancia diferente de evaluación de contenidos y metodologías, y de su propia práctica docente.
Director: MV. Pablo Guillermo VAQUERO
Resumen:
Un abordaje integral con enfoque multidisciplinar de relación directa entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, apoya el concepto de “una sola salud”.
En un radio menor de 100 Km de la localidad de Quehue se han registrados casos de murciélagos con el virus de la rabia, debido a ello es imprescindible mantener el status inmunitario logrado durante los últimos años sobre esta enfermedad en los animales de compañía de la localidad de Quehue por este grupo de trabajo, así como también castraciones y desparasitaciones para prevenir la sobrepoblación de animales de compañía y disminuir la tasa incidencia de enfermedades zoonótica. Se brindará información a los pobladores indicando los perjuicios de mantener cautivos animales silvestres y el papel agroecológico de los murciélagos como así también los procedimientos a tomar ante la aparición errática de algún ejemplar, con estos hechos esperamos mejorar la convivencia entre hombres y fauna silvestre. Las actividades a realizar serán reuniones informativas, castraciones, inmunización antirrábica y desparasitaciones de los animales de compañía de la localidad, como también el relevamiento de información de patologías oncológicas de los órganos reproductivos en las intervenciones quirúrgicas y en encuestas, esperando mantener baja la incidencia de contagio de enfermedades zoonótica en los habitantes de la localidad.
Directora: MV. Laura OCAMPO
Resumen:
Los gatos asilvestrados (GA) Felis silvestris catus también llamados ferales o cimarrones, forman parte de la fauna urbana. El grado de asilvestramiento depende de varios factores como las posibilidades de sociabilización que han tenido con las personas. La presencia de animales sueltos en la vía pública puede originar serios problemas a la salud pública ya comprenden riesgo para la salud humana, animal y ambiental por eso el enfoque en el presente proyecto se abordará en el concepto de “Una sola salud”. Actualmente no existen datos de estudios sanitarios ni de manejo de colonias de GA en la Provincia de La Pampa y se cuentan con escasas experiencias a nivel nacional.
El proyecto está destinado a los habitantes de la localidad de General Pico departamento Maraco Provincia de La Pampa. La ciudad cuenta con una población de 64.000 habitantes es la ciudad cabecera de la Microregión II (esta microrregión cuenta con 18 pueblos).
Los problemas debido a la existencia de GA en colonias urbanas pueden ocasionar serios problemas en Salud Pública ya que carecen de control reproductivo y sanitario. Los GA pueden ser portadores y transmisores de enfermedades entre las que se destaca el virus de la rabia, parásitos (Toxocara cati), protozoarios (Toxoplasma gondii) y bacterias (Riecketsias y Bartonella) estas enfermedades de gran impacto para la salud Tobajas, J (2016). Los animales sin tenencia responsable por parte de sus dueños favorecen a aumentar las colonias de GA ya que contribuyen al aumento de las colonias los animales abandonados o que se han perdido. Consideramos de suma importancia trabajar en tenencia responsable de mascotas mediante charlas, castraciones, vacunaciones antirrábicas y desparasitaciones evitando el riesgo vinculado a enfermedades zoonóticas.
Nombre completo: Difusión de la Ciencia en Educación Secundaria: acercando al estudiantado al mundo de la escritura científica y la vida universitaria bajo un enfoque interdisciplinario en el marco de la prevención de enfermedades trasmitidas por animales.
Directora: MV. Carolina MIGUEL
Resumen:
El conocimiento científico es un área transversal a la mayoría de las carreras universitarias. El mismo permite establecer contacto con la realidad que nos interpela y constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. El objetivo de este proyecto es promover el vínculo del estudiantado del último año del nivel secundario con la Universidad, con el área del mundo académico y de la investigación. Esta iniciativa, en sí misma, tiene el propósito de generar un espacio de aprendizaje que acerque a los jóvenes a la vida universitaria, en lo que concierne al área de difusión de la ciencia, escritura científica, metodología de la investigación, prevención de enfermedades zoonóticas y traducción técnica en idioma inglés. Asimismo, se pretende generar un espacio de aprendizaje interdisciplinar a través del cual pueda evidenciarse, en medios de comunicación masiva que representen a las instituciones involucradas, un producto visual adaptado con fines de difusión de la ciencia. Se realizarán diferentes actividades las cuales estarán a cargo de docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, personal Nodocente de la FCV-UNLPam, miembros del staff editorial de las revistas de la misma casa de estudios, estudiantes universitarios, y docentes del nivel secundario. Es un proyecto que busca, principalmente, que la transición entre ambos niveles y el mundo del estudiante universitario sea más fluida y directa, pudiendo el estudiantado tomar contacto tempranamente con actividades que les permitan interactuar y desarrollar experiencias universitarias anticipadas favoreciendo su adaptación. Busca, también, aportar una herramienta de difusión a las Instituciones involucradas, a la vez, generar un aprendizaje en lo concerniente a la escritura científica bilingüe, basándose en los principios básicos de la prevención de enfermedades zoonóticas como lo es difusión y prevención.
Nombre completo: Formación de respondedores primarios en la cursada de Fisiología animal y en centros deportivos. La aplicación de RCP en un sistema de salud desbordado por la infección de COVID19.
Director: MV. Daniel MANSO
Resumen:
La muerte súbita representa aproximadamente un 20% del total de muertes por causas naturales y un 50% de las muertes por causas cardiovasculares. En Argentina, cada año existen 60.000 episodios con pacientes que no habían presentado previamente síntomas. Es necesario concientizar y capacitar con talleres virtuales y de práctica presencial a los integrantes del Club Universitarios de Rugby de General Pico, de Martini Football Club y del Centro Tradicionalista “Fogón de los gauchos” para ser Respondedores Primarios frente a situaciones de emergencia. También es oportuno brindar estos talleres a los estudiantes de 2do año que cursan Fisiología animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias, favoreciendo así una aplicación real y concreta de acciones concernientes al aparato cardiovascular, que se estudia en esa materia. Es importante actuar con rapidez en la aplicación de la reanimación cardiopulmonar, significando esto la diferencia entre la vida y la muerte, los primeros auxilios son como medida de urgencia lo que se aplica a las personas que han sufrido una enfermedad o accidente repentino. Estas actividades potenciarán la concientización que se pretende en el tema, acatando la Resolución 182-E/2016 que establece la Semana de la lucha contra la muerte súbita ente el 20 y 27 de agosto en todo el país. Este proyecto pretende desarrollar voluntades solidarias, altruistas, desinteresadas y solidarias compatibles con lo deseado que ocurra en la formación universitaria pública, parámetro indispensable para construir una sociedad con justicia e integridad y poniendo esto en valor en situaciones de emergencia.
DIRECTOR/A: Pablo Guillermo VAQUERO
RESOLUCIÓN: 221/22 C.S.
RESUMEN DEL PROYECTO
El trabajo interdisciplinar e interinstitucional que se viene realizando de forma mancomunada en la localidad de Speluzzi con respecto a cuidados responsable de animales de companía enmarca en el concepto de Una Sola Salud. Speluzzi es una localidad, cuya relación personas: mascotas es 1:2,1.La superpoblación urbana de caninos y felinos pone en riesgo la salud pública. La presencia de perros vagabundos que son abandonados por vecinos de otras localidades, permanece en las orillas de la ruta pudiendo ocasionar accidentes de tránsito, mordeduras y contagio de enfermedades zoonóticas. Este equipo de extensionistas realizará tareas de concientización, censo de animales, castraciones, desparasitaciones y vacunación antirrábica. Las actividades a realizar serán reuniones de capacitación de los integrantes del grupo extensionista reuniones informativas, castraciones, inmunización antirrábica y desparasitaciones de los animales. También se generarán espacios de reflexión entre los integrantes del equipo extensionista
Acción de Extensión Universitaria (AEU) “SE UN/A DUEÑO/A Y CIUDADANA/O CONSCIENTE Y CUIDADOSO/A: ESTRATEGIAS Y ABORDAJES SOCIO-COMUNITARIOS SOBRE LA TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS”
DIRECTOR/A: César SCHWINDT
RESOLUCIÓN: 221/22 C.S
RESUMEN DEL PROYECTO:
A partir de problemáticas que la comunidad píquense, sus instituciones, vecinas/os y medios de comunicación, comunican en relación a los canes sueltos, sus conductas peligrosas, abandonos, maltratos y posteriores accidentes en la vía pública, decidimos concretar una propuesta que parta de la causante de todas estas consecuencias: la Tenencia Responsable. Es por eso, se pretende realizar acciones construidas de forma colectiva y comunitaria para contribuir a generar cambios en la carencia de información, conciencia, responsabilidades de las/os ciudadanos sobre el cuidado, empatía y vínculo sano con otros seres vivos. En este sentido, el enfoque que guiará esta acción será el de “Una sola salud” (salud humana, animal y ambiental).
Departamento de Ciencias Básicas
Titular: Ing. Sandra Cura
Suplentes: Dra. Mónica Boeris
Lic. María de los Angeles Bruni
Departamento de Clínicas
Titular: Dr. Pablo VAQUERO
Suplente: M.V. Maria Fernanda Galeano
Departamento de Producción Animal
Titular: Dr. Claudio TOBAL
Suplente: Dra. Silvia ARDOINO
Departamento de Epizootiología y Salud Pública
Titular: M.V. Roberto Otrosky
Suplente: M.V. Marcos Moreno
Veedores
Claustro nodocente: Patricia Chamas
Claustro Graduados: M.V. Virginia Maisterena
Claustro Estudiantes: Sr. Dante Perez
A través de los cursos , la Facultad de Ciencias Veterinarias promueve actividades de extensión universitaria para potenciar el vínculo entre la Universidad y la sociedad.
El programa de pasantías tiene por objetivo principal que los estudiantes que accedan voluntariamente al sistema de pasantías educativas aprobados por la Ley Nº 26.427, participen de actividades profesionales, científicas o artísticas, según el caso, estrechamente relacionadas con el proyecto curricular que están desarrollando en las respectivas carreras de grado, a fin de profundizar la propuesta formativa que ofrece la Universidad, a través de la incorporación de saberes, habilidades y conocimientos de situaciones que se presentan en el ámbito laboral, todo lo cual deberá ser adecuadamente supervisado.
PRÁCTICA PROFESIONAL ASISTIDA Y SUPERVISADA
La Práctica Profesional Asistida y Supervisada (PPAyS) es una actividad académica formativa del estudiante, consistente en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, a través de su inserción en una realidad o ambiente laboral específico, que le posibilite la aplicación integrada de los conocimientos que ha adquirido a través de su formación académica.
Serán actividades de integración pertenecientes al ciclo de capacitación complementaria entre la formación curricular y el desempeño laboral, para lo cual los estudiantes tendrán una instancia de acreditación de actividades (informe), en el desarrollo de algún eje temático de su formación disciplinar.
La práctica profesional deberá desarrollarse en sectores productivos y/o de servicios, o bien proyectos concretos desarrollados por la Unidad Académica para estos sectores o en cooperación con ellos.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTERNAS
Existen demandas específicas, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, en intensificar aquellas prácticas, destrezas y habilidades primordiales en el ejercicio profesional, de manera de atemperar el choque entre el ambiente académico y el mundo del trabajo. Esta es una necesidad principalmente de los estudiantes de años avanzados de la carrera de Médico Veterinario, que es cuando comienzan a vislumbrar la aproximación al ámbito laboral y la necesidad de contar con herramientas que les garanticen una adecuada inserción.
Las actividades del programa tendrán características eminentemente prácticas realizadas de manera intensiva con repetición de las actividades a través del tiempo con el fin de que el estudiante incorpore definitivamente las destrezas y habilidades requeridas.
El Sistema de Adscripciones permite a las y los estudiantes regulares de la carrera Medicina Veterinaria y Profesionales la posibilidad de acceder a las Unidades Productivas, demás Dependencias Académicas, de Extensión y/o Investigación a fin de tomar conocimiento de las mismas y familiarizarse con las tareas de rutina, entendiendo que los conocimientos adquiridos en las prácticas redundarán en la mejor formación y capacitación. Las Dependencias Académicas, de Investigación y de Extensión (Cátedras, Áreas, Institutos, CIDEF, Hospitales Escuelas, Bioterio, Laboratorios y demás) dispuestas a recibir estudiantes y graduadas/os confeccionan un programa de actividades a desarrollar por la y el Adscripto y, en todos los casos, asigna un docente responsable del seguimiento de la tareas que llevarán a cabo.
Con el fin de transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo de la actividad productiva en la región, se crearon la Escuela para Capacitación de Ovejeros, la Escuela de Porcicultura y la Escuela Superior de Tamberos. El objetivo general de estas es transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo de las actividades pecuarias. Los objetivos particulares son: desarrollar un sistema permanente de capacitación para productores y operarios, implementar programas de estudio adecuados a las temáticas demandadas y necesarias atendiendo las diferentes realidades, y difundir esquemas de producción sustentables y en equilibrio con el medio ambiente.
En el año 2007, por Resolución 210/2007 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, se crea la Escuela para Capacitación de Ovejeros (ECO) en el ámbito de la Cátedra de Producción de Rumiantes Menores.
Misión.
Dar asistencia didáctica y formativa al personal agrario dedicado a esta actividad ganadera, como así también a pequeños productores o interesados directivos en las bases elementales de la cría de ovinos.
Objetivos.
- Recrear las bases de nuestra cultura ovina tradicional y jerarquizar la importancia productiva y social entre los actores básicos de nuestra producción ovejera.
- Brindar un servicio formativo a los ovejeros como base productiva del sector ovino.
- Dar sustento tecnológico a las formas empíricas de conocimientos en la actividad.
- Jerarquizar la función e importancia del empleado ovejero, capacitándolo.
- Abrir horizontes y perspectivas a los actores básicos de nuevos emprendimientos ovinos.
- Cubrir una demanda insatisfecha generada en la recuperación económico-social de la producción ovina nacional en el último quinquenio.
Colaboran.
Estudiantes de 4to año de la carrera, años superiores y Médicos Veterinarios.
Destinatarios.
- Ovejeros o empleados rurales que desempeñen dicha actividad.
- Titulares de EAPs que realicen producciones ovinas como criadores directos.
- Empleados agrarios que deseen perfeccionarse en bases prácticas de la cría ovina.
Con el fin de transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo de la actividad productiva en la región. El objetivo general es transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo de las actividades pecuarias. Los objetivos particulares son: desarrollar un sistema permanente de capacitación para productores y operarios, implementar programas de estudio adecuados a las temáticas demandadas y necesarias atendiendo las diferentes realidades, y difundir esquemas de producción sustentables y en equilibrio con el medio ambiente.
En colaboración con Plan Provincial de Activación Porcina del Ministerio de la Producción.
La Facultad ofrece distintos servicios, algunos de ellos a través de su Fundación.
Servicio de identificación de especies peligrosas para la salud humana
Las Diplomaturas Universitarias son trayectos formativos destinados a la formación de recursos humanos que no posean título de grado universitario. Abordan temáticas referidas a las áreas de conocimiento específico de la oferta académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias o desarrollan áreas de vacancia territorial, en vinculación con otras instituciones.
La DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL ORIENTADA A LA GESTIÓN BANCARIA persigue como objetivo la adquisición de conocimientos, herramientas y competencias respecto a los sistemas productivos ganaderos, que permitan mejorar el acceso de este sector a los servicios financieros que prestan las entidades bancarias.
El plantel docente lo integran docentes de esta Unidad Académica y de otras instituciones y cuenta con la infraestructura de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Plataforma de Aprendizaje de la Fundación del Banco de La Pampa para su dictado.
Dirección: Pellegrini 366 - Santa Rosa
Teléfono: 2954-439203 (opción 1)
whatsapp: 2954614291
Email: fundacioncapacita@bancodelapampa.com.ar
La DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN CAPRINA Y OVINA persigue como objetivo la capacitación en conocimientos, experiencias, herramientas y competencias respecto a la gestión de la producción caprina y ovina que permitan mejorar la calidad de vida y la eficiencia productiva de los/as integrantes del sector.
El plantel docente lo integran docentes de esta Unidad Académica y de otras instituciones y cuenta con la infraestructura de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Plataforma de Aprendizaje Moodle que dispone la Unidad Académica, para su dictado.