Proyectos y Programas
Proyectos y Programas

Las actividades de extensiónen modalidades de Programas, Proyectos y Acciones en articulación con la docencia, la investigación, la promoción y prestación de servicios, la transferencia, la divulgación y toda otra actividad tendiente a consolidar la relación entre la Facultad de Ciencias Veterinarias y la sociedad.


NOMBRE COMPLETO: Iniciación a la investigación educativa con estudiantes de Educación Secundaria: determinación in vitro del efecto antimicrobiano de productos naturales en el laboratorio


DIRECTOR DEL PROYECTO: M.V. Federico TOSO


RESUMEN DEL PROYECTO


En este proyecto se responderá a la solicitud realizada por directivos de la Escuela Secundaria Normal Mixta “Provincia de San Luis”, para que los estudiantes de 6to año conozcan y resignifiquen los principios de la investigación científica propia de las Universidades Públicas Nacionales. Para concretar este objetivo, los investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos – FCV – UNLPam (CIDEF) adaptarán un modelo experimental utilizado en sus trabajos de investigación. El plan de trabajo consiste en desarrollar una rutina de laboratorio para contextualizar, en el ámbito científico académico, la integración de saberes previos que se aplican a la planificación de una investigación. Se llevarán a cabo ensayos coordinados que incluyen trabajos de mesada en los laboratorios del CIDEF, vinculando los conceptos científicos que se aborden con las necesidades cotidianas y sociales como punto de encuentro entre la ciencia y la sociedad. Al mismo tiempo se pretende integrar a los estudiantes de Educación Secundaria con docentes-investigadores del nivel superior y estudiantes universitarios en formación. Participar en el marco de un trabajo de investigación llevado a cabo en la universidad, permitirá a los estudiantes de Educación Secundaria reconocer los pasos de la investigación científica sistematizada. Concretamente se propone desarrollar una investigación que tiene como objetivo determinar in vitro la presencia de actividad antimicrobiana en aceite esencial extraído de Eucalyptus medicinalis. Los estudiantes, guiados por los docentes-investigadores universitarios y docentes de Educación Secundaria, identificarán los distintos pasos del método científico, registrarán los procedimientos llevados a cabo en el laboratorio, los resultados y las conclusiones. Se espera lograr que los estudiantes experimenten un acercamiento a la ciencia y a las actividades de investigación que se realizan en las Universidades. Al mismo tiempo, se espera que los estudiantes desmitifiquen la actividad científica, respondan sus interrogantes y puedan contemplar la investigación como una actividad vocacional que está a su alcance.

Nombre completo: “Aportes tecnológicos para los productores pecuarios de la Agricultura Familiar: apoyo a los sistemas productivos, a la calidad de vida y a la salubridad de los alimentos en el marco del “Plan Argentina Sin Hambre””


Director: M.V. Ignacio D. KOTANI

Resumen

Este programa contempla la ejecución de una serie de proyectos ordenados por tipo productivo (Bovinos, Porcinos, Caprinos, Ovinos y Aves), con los cuales se pretende, a través de la extensión institucional de la facultad y el apoyo de otras instituciones u organismos vinculados tales como los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, el INTA, SENASA y las organizaciones de productores, llegar al sector pecuario de la Agricultura Familiar (AF) para atender tecnologías de proceso, apoyar la organización de los productores, aportar mejoras a los canales de comercialización, contribuir a la salud pública con prácticas de prevención de zoonosis y ETAs, como así también contribuir a la mejora en cuestiones de relación de género y trabajo infantil. Cada proyecto se inserta al medio atentos a la transferencia y a la recepción del conocimiento dando paso a la “Investigación, Acción Participativa”.

 El Programa adquiere como finalidad, además de la mencionada, la formación de estudiantes y docentes en aspectos teóricos pero principalmente “prácticos” sobre las formas del comportamiento socio-productivo de los actores de la Agricultura Familiar frente a las propuestas tecnológicas que se transfieren; como, así también, en la captación de las metodologías de resolución práctica de los productores frente a los problemas diarios que enfrentan en sus sistemas, su análisis y posibilidades de validación a través de la investigación (Investigación Acción Participativa).  

Proyectos dentro del Programa:

Proyecto Caprino – Director: M.V. Ignacio D. KOTANI

Ganadería Bovina de Carne y Leche – Directores: Dr. Claudio TOBAL – Dr. Hugo MATA

Proyecto Avícola – Directora: Dra. Silvia ARDOHINO                     

Producción Porcina – Director: Dr. Guillermo PECHIN

Producción Ovina – Director: M.V. José Luis ROBERIS


Directora: María de los Ángeles BRUNI


Resumen:

La Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez” se encuentra ubicada en la ciudad de General Pico, Departamento Maracó, La Pampa (35°41′03″S-63°42′01″O), siendo la autoridad de aplicación la Dirección de Espacios Públicos de la Municipalidad de General Pico. Ocupa una superficie de 170 hectáreas aproximadamente, de las cuales más del 60% están cubiertos por agua, siendo el cuenco principal “La Arocena”.

Este ambiente se ha convertido en un importante hábitat de especies de flora y fauna; según relevamientos realizados en el área protegida existen más de 100 especies de flora, de las cuales más del 50% están dentro del status nativas y endémicas, y más de 150 especies de avifauna, la mayoría residentes y más del 20% migratorias. Anualmente la Reserva recibe en promedio 60000 visitantes por año, la mayoría con fines recreativos y de esparcimiento, ya que cuenta con todas las infraestructuras necesarias para esto. Sin embargo, no existe en éste área protegida un centro que permita brindar conocimientos e información ambiental hacia la comunidad, por lo cual se desconoce la importancia del cuidado y conservación de la RNU, de la cantidad de especies que alberga y hacen uso del hábitat, como así también los beneficios invisibles que brinda.

Este proyecto propone la interrelación entre todas las instituciones involucradas en la conservación del ambiente y su difusión, con el fin común de la “Puesta en marcha de un centro interactivo en la Reserva Natural Benicio Delfín Pérez”, propuesta en la cual los saberes correspondientes a las diferentes áreas de conocimiento construyen juntos un espacio de aprendizaje para la comunidad. Es un ambiente que se ha convertido en un importante hábitat de especies de flora y fauna; con más de 100 especies de flora, y más de 150 especies de avifauna.


Nombre completo: “Vinculación entre docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas y FCV-UNLPam con pequeños productores de La Pampa, a partir de una análisis de estructura poblacional ovina que construya soluciones a problemas productivos”


Directora: Dra. María Bettina GOMEZ


Resumen:

Partiendo de un análisis de un conjunto de problemas que limitan al sector productivo ovino y de la necesidad de acciones concretas interdisciplinarias entre docentes y alumnos de las escuelas agrotécnicas y facultad de ciencias veterinarias, entre sí y con el área rural; se propone este proyecto de vinculación.

Dichos alumnos deben capacitarse y apropiarse de conocimientos, para manifestar habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo y desarrollar criterios y responsabilidad social para organizar y gestionar una explotación familiar. La producción ovina en la provincia de La Pampa, en su mayoría se encuentra en manos de pequeños y medianos productores formando parte importante de las economías familiares los ovinos utilizan para autoconsumo producción de carne y lana. Los productores ignoran en su mayoría los casos de la estructura real de sus majadas. La falta de información asesoramiento de cuando en técnicas tendientes al mejoramiento conlleva una ineficiencia productiva ocultando la potencialidad de las mismas. Esta problemática se atenderá con el objetivo de integrar docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas, de la carrera de Medicina Veterinaria y productores ovinos, abordando esta inquietud a través del estudio de las propiedades emergentes de la población ovina, realizando una caracterización etnozootécnica de la misma que, con un trabajo articulado entre los diferentes actores permite diagramar esquemas de producción sustentable en equilibrio con el medio ambiente adecuados a las diferentes realidades.


Coordinadora: MSc. Liliana ROSSETTO


Resumen:

La acción de extensión surge a través de una necesidad tanto de la unidad académica como del sector equino de la provincia de poder brindar capacidades prácticas a los estudiantes de medicina veterinaria en lo que respecta a la atención reproductiva equina y de esta manera estimular la oferta y mejorar la calidad de futuros profesionales con interés en la actividad. Se debe tener en cuenta que la extensión constituye un valioso instrumento en el proceso de enseñanza- aprendizaje posibilitando los procesos de transferencia como también los de captación de saberes empíricos desde los actores del medio; permite, además, detectar las vacancias de conocimientos para el planteo de investigaciones aplicadas y generar, en los docentes, una instancia diferente de evaluación de contenidos y metodologías, y de su propia práctica docente.


Nombre completo: Centro Interactivo “La Laguna” como vínculo para el fortalecimiento de las prácticas comunitarias y el desarrollo pre-profesional del estudiantado de la UNLPam y el Instituto Superior de Bellas Artes


Director/a: María de los Ángeles Bruni


Resumen:


El Centro Interactivo “La Laguna”, se encuentra en la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez”, General Pico, La Pampa. Fue creado a partir de un Proyecto de Extensión Universitario de la UNLPam. Para seguir incentivando la continuidad, crecimiento y conocimiento de este Centro, así como también las actividades de educación ambiental, artísticas, turísticas y fomentar el sentido de pertenencia de la comunidad hacia la Reserva se propone este proyecto a través del fortalecimiento de las prácticas comunitarias y el desarrollo pre-profesional del estudiantado de la Universidad Nacional de La Pampa y del Instituto Superior de Bellas Artes vinculando el aprendizaje con una escuela primaria Proyecto i.


En este plan los estudiantes podrán participar activamente en territorio aplicando conocimientos de su disciplina con responsabilidad individual y grupal, valorizando no solo la conservación y protección de esta área protegida sino también la de su formación como futuro profesional comprometido con la sociedad. Con este proyecto también se seguirá fortaleciendo los lazos y vínculos entre las instituciones intervinientes, conformando así un gran grupo interdisciplinario, en pos de la revaloración de la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez”.


Director/a: Kotani, Ignacio Daniel


Resumen:


El proyecto se basa principalmente en visitas a establecimientos de familias rurales ubicados en la región oeste de la provincia de La Pampa, denominada fitogeográficamente como "monte occidental o monte jarillal" con el fin de entablar un diálogo con los mismos que permita, por un lado, describir la situación socio-productiva actual y por el otro, construir participativamente propuestas que apunten a cumplir con las expectativas de vida de estos y de sus próximas generaciones.


En este marco, y con el aporte de los antecedentes de otros proyectos vinculados a la temática, se espera avanzar con propuestas concretas vinculadas a la conservación de un recurso genético autóctono como lo es la "Cabra Colorada Pampeana". A través del diagnóstico participativo, se concretarían una serie de talleres siguiendo las bases de la "Investigación, Acción, Participativa" con el objetivo de diseñar tecnologías adaptadas a la solución de sus problemas.


Nombre Completo: Aportes para el Desarrollo de productores Pecuarios del Periurbano de General Pico: Repensando la Seguridad Alimentaria y las Tecnologías de Procesos


Director/a: Sebastián Ramos


Resumen:


Bajo el concepto “UNA SALUD”, donde se persigue el bienestar humano, ambiental y animal, desde la FCV de la UNLPam, vemos un riesgo latente para la salud pública de la comunidad de general pico, ya que muchos de estos productos son consumidos por familias de la localidad, generando altas probabilidades de contraer enfermedades alimenticias y zoonóticas.


La intervención de esta problemática a través de un programa de Extensión interinstitucional, donde se trabajen estas temáticas desde la integralidad de la problemática, favoreciendo la producción de alimentos de inocuidad y calidad, propiciando el fortalecimiento de la economía local a partir de una mayor competitividad de los productores, beneficiara directamente los habitantes de la comunidad y sentara un precedente para distintas localidades de la Provincia.


Director/a: José Luis Roberi


Resumen:


Este proyecto surge como la continuidad de las actividades que se desarrollaron en el Programa de Extensión Universitaria: “Aportes tecnológicos para los productores pecuarios de la agricultura familiar: apoyo a los sistemas productivos, a la calidad de vida y a la salubridad de los alimentos en el marco del “Plan Argentina Sin Hambre””, específicamente en el “Proyecto Caprino” ejecutado durante los años 2020 a 2023.


El proyecto abordará, a través de la metodología de la Investigación Acción Participativa, una serie de problemáticas identificadas por los propios actores sociales (que surgieron durante la implementación del anterior proyecto). 

Si bien las actividades propuestas para atender las problemáticas del sector tienen un fuerte componente tecnológico será necesario un abordaje metodológico que atienda el componente social que significa el fuerte vínculo entre lo productivo y lo cultural de esta actividad. 

Como resumen se plantean las siguientes líneas de trabajo:

- Diagnóstico de la situación socio-productivos del sector en el oeste de La Pampa y Sur de Mendoza (a través de encuestas y entrevistas) y recomendaciones para el cuidado de la salud vinculadas al riego de zoonosis. - La promoción de la “Cabra Colorada Pampeana” como patrimonio cultural/productivo de los puesteros 1 del oeste pampeano. - El fomento del arraigo a la producción caprina por parte de los jóvenes que habitan el medio rural - La búsqueda de soluciones sustentables para evitar las perdidas productivas ocasionadas por diferentes predadores y lograr el aprovechamiento de subproductos del sistema productivo.


Director/a: Mariana Forte


Resumen:


El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como hipertensión, enfermedades cardio y cerebrovasculares, diabetes, cáncer, etc; son, en nuestro país, la principal causa de muerte y discapacidad.


Las ECNT son prevenibles, siempre y cuando, existan intervenciones de promoción, prevención y tratamiento. En este sentido, en Argentina, en el 2021, se sancionó la Ley 27642 de Promoción de Alimentación Saludable. La misma propone la implementación de un Etiquetado Frontal de advertencias, que brinde información sencilla, clara y completa acerca de los alimentos. Sin embargo, es necesario empoderar a las personas para que tomen el control de su propia alimentación y salud. En consecuencia, es que estudiantes del Colegio Santa Inés mostraron su interés en formarse para difundir la normativa, buscando principalmente, la construcción de prácticas más saludables. Por esto, se establece contacto con la Facultad de Ciencias Veterinarias y se conforma un equipo interdisciplinario e interinstitucional de trabajo con la intención de elaborar una propuesta didáctica orientada a la formación y capacitación de los estudiantes, quienes a posteriori, serán difusores de la Ley de Promoción Saludable ayudando, de esta manera, a las personas de la comunidad de General Pico a lograr mejoras sostenibles en sus prácticas alimentarias.


Director/a: Erica Torales


Resumen:


Los signos clínicos de la DM en los perros son similares a los que se presentan en los humanos; poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida repentina de peso corporal. (1) Existen distintos tipos de DM, la más común en perros caninos es la DM tipo I o insulinodependiente. Afecta a perros a partir de los 5 años y se presenta en animales hasta los 12 años; incrementa el riesgo con el envejecimiento, debido a la disminución del ejercicio y aumento de peso (1); lo que probablemente favorezca el desequilibrio entre los niveles de glucosa e insulina.


Es importante conocer el peso del animal, pues un perro con sobrepeso u obesidad es más propenso a contraer diabetes. No obstante, la obesidad no es condicionante para desarrollar esta enfermedad en perros, como sí lo es en humanos y en los gatos (2) La mayoría de los gatos con diabetes desarrollan un tipo de diabetes similar a la diabetes de tipo 2 humana. (4) Es de suma importancia conocer los signos clínicos que el animal presenta para poder realizar el diagnóstico acertado de DM, y se deben de efectuar los análisis de laboratorio correspondientes. Los actores afectados por el problema, en nuestra AEU son las pequeñas mascotas y sus tenedores responsables de la ciudad de Gral. Pico, La Pampa.


Director/a: Pablo Guillermo Vaquero


Resumen:


Un abordaje integral con enfoque multidisciplinar de relación directa entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, apoya el concepto de “una sola salud”. En un radio menor de 100 Km de la localidad de Quehue se han registrados casos de murciélagos con el virus de la rabia. Debido a ello es imprescindible mantener el status inmunitario logrado durante los últimos años sobre esta enfermedad en los animales de compañía de la localidad por este equipo de extensionista. Para prevenir la sobrepoblación de animales de compañía y disminuir la tasa de incidencia de enfermedades zoonóticas realizamos castraciones y desparasitaciones.


Incorporamos el trabajo en red con el equipo de extensión de animales ponzoñosos. Tener presencia en territorio permite la formación integral de profesionales comprometidos con la sociedad abarcando la integración de la investigación, docencia (todos los claustros representados en el proyecto) y la extensión universitaria. Las actividades por realizar serán talleres informativos, castraciones, inmunización antirrábica y desparasitaciones de los animales de compañía, como también el relevamiento de información de patologías oncológicas en las intervenciones quirúrgicas y en encuestas, esperando mantener baja la incidencia de contagio de enfermedades zoonótica en los habitantes de la localidad.


Director/a: Mg. Javier Cerliani


Resumen


La seguridad alimentaria es un componente fundamental para la salud pública, especialmente en las familias más vulnerables. En Argentina, muchas familias enfrentan riesgos significativos debido a la falta de conocimiento y recursos para implementar prácticas de cocina segura. Este trabajo tiene como objetivo destacar la importancia de la manipulación segura de alimentos como medida preventiva contra enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), asi como explorar el papel crucial que puede desempeñar la Facultad de Ciencias Veterinarias en la extensión y educación comunitaria.

Según el Boletín Epidemiologico de La Pama vol N° 137, las estadísticas muestran una tendencia positiva en el desarrollo de enfermedades gastrointestinales. Esto puede estar relacionado con la falta de seguridad alimentaria, mala manipulación de alimentos. La combinación de pobreza, falta de educación y acceso limitado a recursos básicos agrava esta situación, incrementando la vulnerabilidad de estas familias a las enfermedades transmitidas por alimentos."


Director/a: Mg. Javier Cerliani 


Resumen:


El objetivo de este proyecto es reforzar el nexo entre la comunidad educativa del nivel secundario y la comunidad universitaria, promoviendo el vínculo de los estudiantes de los últimos años con la Universidad y reforzar los contenidos de Química y Física de los estudiantes a través de experiencias de Laboratorio en la FVC. Es una propuesta que busca promocionar la forma tradicional de enseñanza fomentando el debate, diálogo, experimentación en el laboratorio. Es decir, utilizando una metodología que fomente a través del contacto con docentes de la Universidad, alumnos universitarios y profesionales del medio, la vocación hacia las carreras científicas.

Ante esta propuesta, la respuesta de la Facultad de Ciencias Veterinarias siempre fue positiva, por lo que al considerar propicia la sistematización de estas prácticas, se conformó un grupo interdisciplinario e interinstitucional de trabajo para elaborar una propuesta didáctica, consistente en actividades, que abordarán contenidos de los programas vigentes del nivel secundario, cuya aplicación práctica se vea plasmada en distintas actividades. Estas actividades permitirán complementar los contenidos teóricos con las prácticas correspondientes y conocer el entorno universitario, a fin de incentivar la continuidad de los estudios especialmente en las carreras de la oferta académica que se brinda La Universidad, a través del contacto con la institución, sus docentes y estudiantes, compartiendo experiencias, actividades y relatos, que puedan orientar la elección de carreras científicas.


Director/a: Mg. Javier Cerliani


Resumen


Esta propuesta aborda las molestias causadas por perros sueltos en localidades pampeanas Doblas, Ataliva Roca y Quehué, incluyendo mordeduras y ruidos. Los perros, sin responsables, son alimentados en la calle y algunos cazadores tienen hasta 15 perros dentro del Ejido urbano, generando conflictos entre los vecinos. La problemática ha sido discutida en jornadas sobre maltrato animal entre 2021 y 2023. Tras una intervención en General Pico sobre tenencia responsable de mascotas, se decidió extender el diálogo con otras localidades. Desde el juzgado de faltas de Doblas, se contactó a docentes de la FCV para abordar esta problemática mediante una propuesta de extensión. En la misma se buscará transformar y reducir los perjuicios ocasionados por los perros sueltos, lograr participación activa de autoridades locales y crear un espacio de interacción y debate con actores no universitarios para contribuir al saber colectivo. Las actividades serán un encuentro preparatorio para generar un espacio de reflexión, intercambio de conocimientos y producción de nuevos saberes, construcción de un árbol de problemas para entender causas y efectos. Luego una jornada de capacitación en la localidad de Doblas convocando a las autoridades locales y de pueblos vecinos y contando con la participación de expositores especializados en donde se discutirán temas sobre comportamiento canino y prevención de mordidas y se generarán propuestas a largo plazo con la comunidad. Por último, realizaremos un encuentro final para reflexionar sobre la problemática, consolidar consensos y ajustar demandas, asegurando que futuras intervenciones se alineen con las necesidades comunitarias.


Comite de Extensión
Comite de Extensión

Departamento de Ciencias Básicas

Titular: Esp. María de los Ángeles BRUNI

Suplentes: M.V. Carlos Francisco CARRIZO


Departamento de Clínicas

Titular: Dr. Pablo VAQUERO

Suplente: Mg. Claudio CALVO


Departamento de Producción Animal

Titular: Dr. Claudio TOBAL

Suplente: M.V. Ignacio KOTANI


Departamento de Epizootiología y Salud Pública

Titular: Mg. Mariela Alejandra GARCÍA CACHAU

Suplente: Esp. Tamara CORNEJO


Veedores

Claustro nodocente: Isabel GONZÁLEZ

Claustro Graduados: Mg. Juan Manuel LUX

Claustro Estudiantes: Agustín BERNINI

Cursos/Charlas
Pasantías
Pasantías

El programa de pasantías tiene por objetivo principal que los estudiantes que accedan voluntariamente al sistema de pasantías educativas aprobados por la Ley Nº 26.427, participen de actividades profesionales, científicas o artísticas, según el caso, estrechamente relacionadas con el proyecto curricular que están desarrollando en las respectivas carreras de grado, a fin de profundizar la propuesta formativa que ofrece la Universidad, a través de la incorporación de saberes, habilidades y conocimientos de situaciones que se presentan en el ámbito laboral, todo lo cual deberá ser adecuadamente supervisado.

Prácticas Educativas
Prácticas Educativas

PRÁCTICA PROFESIONAL ASISTIDA Y SUPERVISADA


La Práctica Profesional Asistida y Supervisada (PPAyS) es una actividad académica formativa del estudiante, consistente en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, a través de su inserción en una realidad o ambiente laboral específico, que le posibilite la aplicación integrada de los conocimientos que ha adquirido a través de su formación académica.   

Serán actividades de integración pertenecientes al ciclo de capacitación complementaria entre la formación curricular y el desempeño laboral, para lo cual los estudiantes tendrán una instancia de acreditación de actividades (informe), en el desarrollo de algún eje temático de su formación disciplinar.

La práctica profesional deberá desarrollarse en sectores productivos y/o de servicios, o bien proyectos concretos desarrollados por la Unidad Académica para estos sectores o en cooperación con ellos.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTERNAS

Existen demandas específicas, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, en intensificar aquellas prácticas, destrezas y habilidades primordiales en el ejercicio profesional, de manera de atemperar el choque entre el ambiente académico y el mundo del trabajo. Esta es una necesidad principalmente de los estudiantes de años avanzados de la carrera de Médico Veterinario, que es cuando comienzan a vislumbrar la aproximación al ámbito laboral y la necesidad de contar con herramientas que les garanticen una adecuada inserción.

Las actividades del programa tendrán características eminentemente prácticas realizadas de manera intensiva con repetición de las actividades a través del tiempo con el fin de que el estudiante incorpore definitivamente las destrezas y habilidades requeridas.

Adscripciones
Adscripciones

El Sistema de Adscripciones permite a las y los estudiantes regulares de la carrera Medicina Veterinaria y Profesionales la posibilidad de acceder a las Unidades Productivas, demás Dependencias Académicas, de Extensión y/o Investigación a fin de tomar conocimiento de las mismas y familiarizarse con las tareas de rutina, entendiendo que los conocimientos adquiridos en las prácticas redundarán en la mejor formación y capacitación. Las Dependencias Académicas, de Investigación y de Extensión (Cátedras, Áreas, Institutos, CIDEF, Hospitales Escuelas, Bioterio, Laboratorios y demás) dispuestas a recibir estudiantes y graduadas/os confeccionan un programa de actividades a desarrollar por la y el Adscripto y, en todos los casos, asigna un docente responsable del seguimiento de la tareas que llevarán a cabo.





Escuelas
Escuelas

Con el fin de transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo de la actividad productiva en la región, se crearon la Escuela para Capacitación de Ovejeros, la Escuela de Porcicultura y la Escuela Superior de Tamberos. El objetivo general de estas es transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo de las actividades pecuarias. Los objetivos particulares son: desarrollar un sistema permanente de capacitación para productores y operarios, implementar programas de estudio adecuados a las temáticas demandadas y necesarias atendiendo las diferentes realidades, y difundir esquemas de producción sustentables y en equilibrio con el medio ambiente.


En el año 2007, por Resolución 210/2007 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, se crea la Escuela para Capacitación de Ovejeros (ECO) en el ámbito de la Cátedra de Producción de Rumiantes Menores.


Misión.

Dar asistencia didáctica y formativa al personal agrario dedicado a esta actividad ganadera, como así también a pequeños productores o interesados directivos en las bases elementales de la cría de ovinos.


Objetivos.

  • Recrear las bases de nuestra cultura ovina tradicional y jerarquizar la importancia productiva y social entre los actores básicos de nuestra producción ovejera.
  • Brindar un servicio formativo a los ovejeros como base productiva del sector ovino.
  • Dar sustento tecnológico a las formas empíricas de conocimientos en la actividad.
  • Jerarquizar la función e importancia del empleado ovejero, capacitándolo.
  • Abrir horizontes y perspectivas a los actores básicos de nuevos emprendimientos ovinos.
  • Cubrir una demanda insatisfecha generada en la recuperación económico-social de la producción ovina nacional en el último quinquenio.


Colaboran.

Estudiantes de 4to año de la carrera, años superiores y Médicos Veterinarios.


Destinatarios.

  • Ovejeros o empleados rurales que desempeñen dicha actividad.
  • Titulares de EAPs que realicen producciones ovinas como criadores directos.
  • Empleados agrarios que deseen perfeccionarse en bases prácticas de la cría ovina.


Con el fin de transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo de la actividad productiva en la región. El objetivo general es transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo de las actividades pecuarias. Los objetivos particulares son: desarrollar un sistema permanente de capacitación para productores y operarios, implementar programas de estudio adecuados a las temáticas demandadas y necesarias atendiendo las diferentes realidades, y difundir esquemas de producción sustentables y en equilibrio con el medio ambiente.


En colaboración con Plan Provincial de Activación Porcina del Ministerio de la Producción.


Servicios que brinda la Facultad
Servicios que brinda la Facultad

La Facultad ofrece distintos servicios, algunos de ellos a través de su Fundación.

Servicio de identificación de especies peligrosas para la salud humana

Diplomaturas Universitarias
Diplomaturas Universitarias

Las Diplomaturas Universitarias son trayectos formativos destinados a la formación de recursos humanos que no posean título de grado universitario. Abordan temáticas referidas a las áreas de conocimiento específico de la oferta académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias o desarrollan áreas de vacancia territorial, en vinculación con otras instituciones.

La DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL ORIENTADA A LA GESTIÓN BANCARIA persigue como objetivo la adquisición de conocimientos, herramientas y competencias respecto a los sistemas productivos ganaderos, que permitan mejorar el acceso de este sector a los servicios financieros que prestan las entidades bancarias. 

El plantel docente lo integran docentes de esta Unidad Académica y  de otras instituciones y cuenta con la infraestructura de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Plataforma de Aprendizaje de la Fundación del Banco de La Pampa para su dictado.


Dirección: Pellegrini 366 - Santa Rosa

Teléfono: 2954-439203 (opción 1)

whatsapp: 2954614291

Email: fundacioncapacita@bancodelapampa.com.ar

fundacioncapacita@gmail.com




FUNDAMENTACIÓN

En el año 2019 la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, por Resolución Nº 281 del Consejo Directivo, aprobó el Reglamento de Diplomatura.

En este reglamento se define a la misma como el conjunto de cursos sistematizados mediante un plan de estudios que define un trayecto formativo diseñado especialmente, destinado a la capacitación, actualización y/o perfeccionamiento en un área del conocimiento, distinguiendo dos tipos, según a quienes va dirigida, establecidas en los requisitos de admisión.

Precisa que las diplomaturas destinadas a la formación de recursos humanos que no posean título de grado universitario se denominará Diplomaturas Universitarias y dependerán de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.

También establece que la temática a abordar referirá a las áreas de conocimiento específico de la oferta académica de la Facultad o bien al desarrollo de áreas de vacancia territorial, en vinculación con otras instituciones, de tal manera que las Diplomaturas generen capacitaciones que redunden en beneficio de toda la sociedad.

Hay interés de parte de asociaciones nacionales e internacionales de productores de ganado caprino y ovino en recibir formación que permita mejorar la comprensión de los sistemas productivosel manejo y la gestión de la empresa ovina y caprina con criterios de productividad, sustentabilidad, bienestar animal y rentabilidad, destacando a FEDEANCO Colombia, organización que fue la principal demandante de esta actividad en 2020 y que participó en la difusión de la Diplomatura en el período 2021-2022.

En América Latina hay pocas Instituciones Académicas de Educación Superior que brinden capacitación en Gestión de la Producción de Caprinos y Ovinos, disponiendo la Facultad de Ciencias Veterinarias competencia suficiente para el desarrollo de las actividades formativas, al contar con un cuerpo académico con amplios conocimientos y reconocida experiencia en la temática.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam propone realizar, trayectos formativos que contribuyan a la formación integral de las personas que se desempeñan en actividades productivas y/o de gestión estratégicas de instituciones en distintas regiones de América Latina relacionadas con las actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los productores de caprinos y ovinos.

Por ello, este trayecto formativo tendrá como destinatarios a emprendedores, productores, técnicos, profesionales de diferentes disciplinas, estudiantes de grado e interesados en la actividad ovina y caprina.

Cabe señalar como antecedentes de importancia a esta propuesta, los ciento seis (106) Participantes del Ciclo 2021-2022 de esta Diplomatura (Resolución 029/2021), de los cuales 70 estudiantes se diplomaron con éxito, y también los setecientos sesenta y uno (761) Asistentes al Programa Latinoamericano de Formación y Capacitación Continua en Gestión de la Producción caprina (Resolución 057/2023).

 

OBJETIVO GENERAL: Capacitar en conocimientos, experiencias, herramientas y competencias respecto a la Gestión de la Producción Caprina y Ovina que permitan mejorar la calidad de vida y la eficiencia productiva de los integrantes del sector.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Brindar conocimientos sobre las características de los sistemas productivos caprinos y ovinos que permitan mejorar el proceso de toma de decisiones desde el punto de vista del sistema de gestión de la empresa.

-          Proporcionar herramientas que permitan proyectar un accionar focalizado en la detección de nuevas oportunidades de negocios en el contexto actual de cambio continuo.

-          Promover un enfoque integral de las potencialidades del sector productivo con base tecnológica que permita superar la mirada puntual de la operatoria diaria y desarrollar una visión más amplia del negocio caprino y ovino.

-          Desarrollar las competencias requeridas para la idónea realización de tareas de planificación, control de la gestión productiva, económica y financiera de la empresa caprina y ovina.

-          Contribuir a la generación de emprendedores orientados a potenciar los negocios de la región, contribuyendo a su crecimiento.


ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS: El plan de estudios de la Diplomatura se estructura en cinco (5) módulos temáticos que se realizará sobre la base de clases teóricas, talleres teóricos-prácticos, seminarios y resolución de problemas.

 

Módulo 1: Sistemas de producción

Distribución caprina y ovina a nivel mundial y en América latina, principales razas y productos. Mercado internacional caprino y ovino. Países exportadores e importadores. Situación de los productores caprinos y ovinos en América Latina. Métodos de diagnóstico de los sistemas productivos y de la empresa. FODA de los distintos modelos. Diagnóstico Regional Expeditivo.

Duración: 10 horas. Teóricas: 5 hs. Taller: 5hs

Docente: Dr. Patricio Dayenoff. UNLPam.

Docente colaborador: Ignacio Kotani. UNLPam.

 

Módulo 2: Gestión de la producción.

Base de nutrición en los distintos modelos de producción caprina y ovina. Requerimientos para la producción de carne, leche, fibra. Manejo de la alimentación caprina y ovina. Sistema extensivo. Determinación y valoración de materia seca disponible. Análisis de la cuantificación y calidad forrajera de la ingesta. Suplementación estratégica. Sistema intensivo. Racionamiento. Agua.

Manejo Sanitario. Principales enfermedades de los sistemas de producción caprina y ovina. Enfermedades bacterianas, virósicas, fúngicas y parasitarias. Prevención y tratamiento. Instalaciones. Alambrado perimetral. Corrales. Comederos. Bebederos. Sala de ordeño y anexos. Galpón de esquila.

Duración 20 horas. Teóricas: 15hs. Taller: 5 hs

Docente: Ghirardi, Manuel Patricio. UBA

Docente colaborador: Dr. Patricio Dayenoff. UNLPam.

 

Módulo 3: Reproducción

Ciclo sexual en cabras y ovejas. Revisión pre-servicio en machos y hembras. Condición corporal. Manejo de la reproducción. Servicio natural. Sincronización de celos. Biotecnología aplicada a la reproducción. Inseminación artificial. Transferencia de embriones. Registros reproductivos. Señalada. Composición básica de las majadas

Duración: 15 horas. Teóricas 10 hs. Taller: 5 hs.

Docentes: MV José Luis Rober, MV Agustín Nicolás. UNLPam.

 

Módulo 4: Productos

Producción de carne. Razas típicas. Conformación y terminación. Cabrito lechal. Capones de cabritos. Cabras de descarte. Cordero liviano. Cordero pesado. Rendimiento de canales. Calidad de carne. Producción láctea. Razas típicas. Estimulación mamaria. Tipos de ordeños. Regulación y control de la ordeñadora mecánica. Refrigeración y acarreo. Calidad de la leche. Subproductos. Queso, dulce de leche, yogurt, cosméticos. Lanas. Producción de lana. Razas. Características de la lana. Estructura diferencial. Clasificación. Calidad. Tipos de esquilas. Acondicionamiento. Precios y mercados. Mejoramiento genético.

Selección. Definición. Objetivo de selección. Carne, lana, leche. Factores que intervienen. Métodos de selección. Cruzamiento. Ventajas. Aplicación.

Duración: 20 horas. Teóricas 10 hs. Taller: 10 hs.

Docentes: Dr. Patricio Dayenoff. UNLPam.

Docente colaborador: MV Juan Pizarro

 

Módulo 5: Gestión de la empresa

Planificación estratégica. Libro de registros. Modelos analíticos. Asociativismo. Mercados. Marketing y publicidad. Cadenas. Integración. Buenas Prácticas de Manejo. Bienestar animal.

Duración: 5 horas. Teóricas 3 hs. Taller: 2 hs

Docentes: Especialista MV Ricardo Gutiérrez. UNLPam.

Docente colaborador: Dr. Patricio Dayenoff. UNLPam.

 

CARGA HORARIA TOTAL: 70 hs., 43 horas teóricas y 27 horas talleres, seminarios y resolución de problemas.

 

REQUISITOS DE INGRESO: Podrá inscribirse en la Diplomatura toda persona interesada en la temática Gestión de la Producción Caprina y Ovina relacionada con aspectos de la producción, la gestión y la toma de decisión, vinculada en forma directa o indirecta con la producción caprina y ovina. Deben poseer título de nivel medio, polimodal o superior en cualquiera de sus modalidades, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada.

 

CUPO: Abierto 

 

PERFIL DE LA DIPLOMATURA:

Los/as Diplomados/as obtendrán conocimientos, herramientas y competencias para realizar una lectura sistémica de la Producción Caprina y Ovina y en especial de las actividades propias de su entorno, focalizando su propia organización y/o empresa como parte de los diferentes ecosistemas productivos regionales.

Asimismo, los/as diplomados/as lograrán desarrollar capacidades para participar en procesos de producción, planificación y gestión de la comercialización de productos propios, detectando oportunidades de negocios.

Desarrollarán competencias para analizar la gestión productiva y económica financiera de la empresa, analizando alternativas productivas y toma de decisión. Contarán con herramientas claves para lograr potenciar la gestión de su empresa a través de información útil en la toma de decisiones derivada del estudio del entorno y las potencialidades de mercados.

Comprenderán el funcionamiento del negocio caprino y ovino, según los productos a obtener, con la finalidad de optimizar e incrementar su productividad, bajo los preceptos de modelos ecológicamente sustentable, económicamente rentable y socialmente aceptable.

 

MODALIDAD DE CURSADA: Los contenidos curriculares teóricos y talleres teóricos prácticos de los Módulos se encontrarán en forma virtual con clases en Plataforma Moodle de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam. Los/as participantes tendrán libre acceso a los Módulos en forma permanente durante los 6 meses de duración del cursado del Diplomado. Se llevará a cabo un seguimiento, guía y respuestas a las consultas por plataforma y correo electrónico de los responsables de cada Módulo y con una reunión colectiva mensual para consultas. 

 

CRONOGRAMA: La cursada de Diplomatura tendrá una duración de seis (6) meses y los módulos estarán abiertos y de libre acceso para los matriculados durante ese período. La Matriculación se abrirá a partir del primero de febrero hasta el 31 de marzo. El primero de abril se hará la apertura del acceso a la plataforma Moodle que estará disponible para los asistentes hasta el 30 de septiembre. Los participantes tendrán que presentar un trabajo final, el mismo se recibirá hasta el 31 de octubre del 2024, en caso de observaciones, comentarios y/o sugerencias el plazo continuará hasta el 30 de noviembre, fecha final de recepción de trabajos.

 

REQUISITOS DE APROBACIÓN:

Se deberá presentar un Trabajo final que se evaluará utilizando las herramientas de evaluación de la Plataforma Moodle de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.

El trabajo podrá referenciar una o las dos especies y deberá comprender todas las temáticas incluidas en los Módulos de la Diplomatura.

El Trabajo final se escribirá en letra tipo Arial, tamaño 12, a párrafo espacio sencillo, justificado y sangría 1,25 al inicio del párrafo, en hoja A4 y margen de 3 cm superior, y 2 cm en el resto de los lados.

Tendrá Título, Autor, Correo electrónico, Introducción, Situación inicial (planteo del problema cuantificado), Propuesta de solución (cuantificada aunque sea por simulación o estimación), Conclusión y Bibliografía en orden alfabético de los autores. Se podrán incluir gráficos, esquemas, diagramas y tablas, con su respectivo título.

La calificación será de 1 a 100 y en todos los casos para la aprobación del curso, actividades de taller y evaluaciones finales, la calificación obtenida deberá ser mínima de 70 (setenta).

Los cursantes que aprueben el trabajo final recibirán una certificación de DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN CAPRINA Y OVINA.

Este certificado será expedido por la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad Nacional de La Pampa y firmado conjuntamente por el Director de la Diplomatura, el Decano y el Secretario de Extensión de la FCV-UNLPam.

 

ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN ACADÉMICA

Director: Dr. Patricio DAYENOFF. Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.

Coordinador: Esp. Ricardo GUTIERREZ. Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.

 

RECURSOS HUMANOS

 

NÓMINA DE DOCENTES: integrada por docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, y de otras Instituciones. 

·         Dr. Patricio DAYENOFF. Profesor Adjunto. a/c Cátedra de Producción de Rumiantes Menores. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam.

·         M.V. José Luis ROBERI. Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Producción de Rumiantes Menores. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam.

·         M.V. Agustín NICOLÁS. Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Producción de Rumiantes Menores. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam.

·      M.V. Juan Manuel PIZARRO, (Maestrando de Producción Animal en Zonas Áridas). Profesor Titular. Cátedra de Producción Ovina y Caprina. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza.

·         Ricardo GUTIERREZ. Ayudante de Primera. Cátedra Economía Agraria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam

·         Ignacio KOTANI. Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Producción de Rumiantes Menores. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam.

·         Manuel GHIRARDI. Ex Profesor Adjunto a/c Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires

INFRAESTRUCTURA: Se cuenta con acceso a la Biblioteca Informática y la Plataforma de Aprendizaje Moodle de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam.

 

FINANCIAMIENTO: El programa se solventará con financiamiento de los participantes y de las instituciones interesadas.


APOYOS:

·         Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos.

·         Federación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia.

·         Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos. Paraguay.

·         Asociación Nicaragüense de Criadores de ovinos y caprinos. Nicaragua.

·         Asociación de Cabras Canarias de Venezuela.

·         Sociedad Rural del Secano Mendocino. Argentina.

·         Cooperativa AgroCanela. Coquimbo. Chile

·         Cooperativa Trashumantes de Illapel. Coquimbo. Chile.

·         Asociación Nacional de Caprinocultores de Panamá. Panamá.

·         Asociación Guatemalteca de Productores de Pequeños Rumiantes. Guatemala.

·         Cooperativa de Ovinocultores y Caprinocultores de Panamá. Panamá 


INSCRIPCIÓN ABIERTA HASTA 29/03/2024 PARA:


Argentina-Bolivia-Chile-Perú-Uruguay: sextensi@vet.unlpam.edu.ar


Colombia-Ecuador-Venezuela-Centroamérica: feriasyeventos@fedeanco.org.co



La DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN MANEJO Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BOVINOS PARA CARNE, trayecto educativo formativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias, cuyo dictado cuenta con el acompañamiento de la Fundación Banco de La Pampa y la Sociedad Rural de General Pico persigue como objetivo capacitar y actualizar a productoras/es, encargados/as generales, encargados/as de ganadería, e interesadas/os en conocimientos sobre aspectos productivos, de gestión y de aplicación de nuevas tecnologías que impactan sobre la productividad y el desarrollo de la ganadería bovina destinada a la producción de carne.



Podrán inscribirse en la Diplomatura toda persona interesada en la temática gestión de la producción de bovinos para carne relacionada con aspectos de la producción, la gestión y la toma de decisión, vinculada en forma directa o indirecta con la producción de bovinos para carne. Deben poseer título de nivel medio, polimodal o superior en cualquiera de sus modalidades, otorgado por instituciones reconocidas de gestión oficial y/o privada.


El dictado comienza en el mes de Abril 2022.

Para mayor información:

E-mail: diplomaturabovinos@vet.unlpam.edu.ar