
DOCENTES RESPONSABLES: Mg. Mariela Ayalen MONDINO y Esp. María Fernanda GALEANO, docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
DOCENTES COLABORADOR/ES/AS: M.V. José BRANDAN, M.V. Luisina CHAPERO, M.V. Jésica SÁNCHEZ y M.V. Maria Belén ABB, docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
DISERTANTES:
- María Belén RICCIO. Dra. en Ciencia Animal (FCV UNCPBA)-Especialista en Diagnóstico Anatomohistopatológico (UNNE). Especialista en Salud Animal (INTA Balcarce). Diplomatura Universitaria en Engorde a Corral y Docencia.
- Jorge Pablo GARCÍA. Dr. en Ciencia Animal (FCV UNCPBA). Posgrado en la Universidad de Davis (California). Especialista en Diagnóstico Anatomohistopatológico (UNNE). Especialista en Salud Animal (INTA Balcarce)
FUNDAMENTOS: La muerte de animales y/o mortandades, requiere y debe ser dilucidada no sólo para efectuar una explicación razonable al propietario, sino también, para tomar las medidas necesarias en caso de enfermedades contagiosas, así como también enfermedades que ponen en riesgo la salud pública.
La realización de una buena técnica de necropsia, la correcta toma y envío de muestras a los laboratorios de análisis complementarios, así como el diagnóstico morfológico, son herramientas fundamentales en el seguimiento de las patologías de los animales, que debe realizar un Médico/a Veterinario/a Clínico/a. Aunque a los fines prácticos algunos diagnósticos se vuelven de difícil arribo, debido a la falta de conocimiento de técnicas específicas por parte de los/as profesionales.
Por lo que se propone la realización de una formación que retome contenidos teóricos, se actualicen los mismos y se realicen las prácticas correspondientes con el propósito de capacitar y brindar herramientas para su aplicación de la clínica diaria.
OBJETIVOS:
● Aplicar la metodología a utilizar en una necropsia de Equinos y la evaluación morfológica de los diferentes órganos.
● Diferenciar cambios ante mortem de aquellos posts mortem y hallazgos sin significación patológica.
● Conocer la metodología a utilizar para la descripción histopatológica.
● Identificar las lesiones histopatológicas más importantes de la especie equina.
● Realizar un correcto diagnóstico morfológico macroscópico a campo.
● Conocer los métodos de toma de muestra y envío a los laboratorios correspondientes.
● Discutir la relación de las lesiones de los distintos órganos con respecto a las causas de muerte.
FECHA DE REALIZACIÓN: 09,10 y 11 de octubre de 2025.
DESTINATARIOS/AS: Médicos/as Veterinarios/as
METODOLOGÍA DE ABORDAJE CURRICULAR: Se propone una actividad teórico-práctica en la que se realizará el abordaje teórico de las lesiones más recurrentes de los equinos, resaltando el diagnóstico morfológico de las mismas. Para ello se realizará la práctica de la necropsia y el diagnóstico morfológico macroscópico y la toma de muestra para los diferentes diagnósticos complementarios. El estudio morfológico microscópico, será realizado a través del estudio de casos y observación microscópica de preparados aplicando la metodología explicada de manera teórica. Finalmente se realizará una evaluación de los aprendizajes para la finalización y aprobación del curso.
MODALIDAD DE DICTADO: Presencial.
CARGA HORARIA: cuarenta (40) horas: treinta (30) horas de encuentros presenciales y diez (10) horas de estudio domiciliario.
CONTENIDOS MÍNIMOS; Patología macroscópica: descripciones de lesiones y cómo elaborar un diagnóstico morfológico. Cambios post mortem y lesiones de poca significancia diagnóstica. Técnica de Necropsia en equinos: Toma de Muestra. Patología macroscópica: Lesiones más comunes del equino: Aparato circulatorio, respiratorio, respiratorio, urinario, músculo esquelético. nervioso, endocrino, y digestivo. Alfabetización visual y competencia en histopatología. descripción de casos histopatológicos de los sistemas digestivo, hepático, cardiaco, respiratorio, urinario nervioso, muscular y piel de los equinos.
CRONOGRAMA DE DICTADO:
09 de octubre
8 a 8:30 hs: Inscripción
08:30-10:30 hs: Patología macroscópica: descripción de lesiones y metodología de elaboración del diagnóstico morfológico.
10:30 a 11:00 hs: Descanso
11:00 a 13:00 hs: Cambios post mortem y lesiones de poca significancia diagnóstica.
13:00 a 14:00 hs: Almuerzo
14:00 a 16:00 hs: Técnica de Necropsia demostrativa en Equino - Práctica de necropsia y toma de LCR.
16:00 h: descanso
16:30 a 18:30 hs: Toma de muestras para bacteriología y virología. Toma de muestra para histopatología. Práctica de improntas de órganos y tinción citológica.
10 de octubre
8:30- 10:30 hs: Patología macroscópica más comunes del equino (cardiaco, respiratorio y urinario, músculo esquelético.)
10: 30 a 11:00 hs: Descanso
11:00 a 13:00 hs: Patología macroscópica más comunes del equino (nervioso, endocrino, tumores)
13:00 hs: Almuerzo
13:30 a 15:00 hs: Patología macroscópica digestivas más comunes del equino (digestivo 1)
15:00 a 15:20 hs: Descanso
15:20 a 17:30 hs: Patología macroscópica más comunes del equino (digestivo 2) y presentación de casos del Servicio de Diagnóstico de la FCV de Tandil.
21:00 hs: Cena de Camaradería.
11 de octubre:
08:30 a 10:00 hs: Alfabetización visual y competencia en histopatología. Revisión de tejidos básicos y criterios de identificación de lo normal para construir noción de los cambios anormales.
10:00 a 10:15 hs: Descanso
10:15 a 11:30 hs: Práctica de descripción de casos histopatológicos de los sistemas digestivo, hepático y cardiaco de los equinos.
11:30 a 12:45: Práctica de descripción de casos histopatológicos de los sistemas respiratorio y urinario de los equinos.
12:45 a 13:30 hs: Almuerzo
13:30 a 15:30 hs: Práctica de descripción de casos histopatológicos del sistema nervioso, muscular y piel de los equinos.
15:30 a 15:50 hs: Descanso
15:50 a 17:00 hs: Evaluación Práctica de patología microscópica y descripción de casos histopatológicos.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Ser Médico/a Veterinario/a
CUPO: 25 asistentes.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: 80 % de asistencia y aprobación con el 60% de Evaluación Práctica.
BIBLIOGRAFÍA: Material digitalizado.
FORMAS DE FINANCIAMIENTO: la propuesta se autofinanciará y se cuenta con el auspicio de: Pechín Distribuidora, Konig, Calastreme y Richmond.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Indumentaria adecuada para la práctica de necropsia: mameluco, delantal, botas, guantes, protección ocular.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Facultad de Ciencias Veterinarias - UNLPam. Calle 5 esquina 116.General Pico- La Pampa
INSCRIPCIÓN E INFORMES:
Escuela de Posgrado.
Secretaría de Investigación y Posgrado
Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.
Calle 116 esq. 5.
Tel. 2302-421607/422617/421920. Interno 6101.
E-mail: posgrado@vet.unlpam.edu.ar