
Trayecto Educativo Formal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa
(Resolución N° 181/2023 del Consejo Directivo FCV UNLPam)
Inicia: Octubre 2023
Cupos Limitados
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La República Argentina, junto a otros 192 estados suscribió a esta agenda, como guía de referencia en temas de desarrollo prioritarios. En la misma, el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) 2 se refiere específicamente a “Hambre cero”. La primera meta de este objetivo es, para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
Sumando el concepto de "Una Salud", es importante considerar en esta problemática que gran parte de las enfermedades de las personas provienen de los animales, muchas de ellas a través de los alimentos y que más del 20% de las pérdidas de la producción animal mundial están relacionadas con las enfermedades animales, en forma directa o indirecta.
Cumpliendo con lo planteado en el Plan Estratégico Participativo la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam ha desarrollado en los últimos años una oferta de formación multidisciplinaria que contemple las demandas y las problemáticas de la región y del país.
En sus comienzos la Facultad enfocó sus objetivos en el estudio de las enfermedades de los animales. Con el paso del tiempo el campo de estudio se amplió a la producción animal eficiente y de calidad, sanitariamente segura, con el objetivo de garantizar la Seguridad Alimentaria en productos de origen animal. En este sentido, se comparte la afirmación de la OMSA, "la mejor manera de garantizar la calidad y la seguridad sanitaria de los alimentos consiste en un enfoque integrado y multidisciplinario que tome en cuenta toda la cadena alimentaria".
Si bien los/as Médicos/as Veterinarios/as son actores importantes para lograr estos objetivos a través de su actividad en Salud Pública, actualmente se trabaja en colaboración con otros/as profesionales tales como Epidemiólogos/as, Ingenieros/as en Alimentos, Bromatólogos/as, Bioquímicos/as, profesionales de la Salud Humana y Ambiental, Microbiólogos/as y Toxicólogos/as, cubriendo todos los aspectos de la cadena, desde la granja hasta la mesa.
La creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Microbiología Aplicada a la Industria de los Alimentos se ofrece con el propósito de capacitar a los/as profesionales involucrados/as sobre los conocimientos teóricos y prácticos específicos relacionados con el área de la Microbiología de los Alimentos.
Este Trayecto Educativo Profesional se desarrollará sobre la base de clases teórico/prácticas, estructurado en cinco (5) módulos, con una duración de veinte (20) horas cada uno, contemplando un total de cien (100) horas distribuidas en cinco (5) meses.
Los/as estudiantes pueden poseer el carácter de “estudiante de diplomado” debiendo cursar todos los módulos o, en forma individual, podrán optar por cursar de manera particular alguno de los módulos acreditando el certificado correspondiente al mismo. Los módulos son:
- Módulo I: Ecología Bacteriana e Inocuidad Alimentaria
- Módulo II: Microorganismos
- Módulo III: Técnicas de análisis
- Módulo IV: Parásitos
- Módulo V: Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs)
La Diplomatura se dictará bajo la modalidad de carrera a distancia, utilizando como soporte la Plataforma Moodle.
REQUISITOS DE INGRESO: Poseer título de grado de carrera afín a la industria de los alimentos de por lo menos cuatro (4) años de duración (Microbiólogos/as, Ingenieros/as o Licenciados/as en Alimentos, Médicos/as Veterinarios/as, Bioquímicos/as, Bromatólogos/as, etc.)
CONTACTO:
Escuela de Posgrado
Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam
Tel. 02302-421607/421920 int. 6101/6102
E-mail: posgrado@vet.unlpam.edu.ar