
FUNDAMENTACIÓN: El cerebro de los vertebrados es el resultado de un fascinante viaje evolutivo que comenzó hace unos 500 millones de años en el medio marino. Este plan de construcción básico, que dio origen al sistema nervioso central, presenta un diseño fundamental compartido por todas las especies de vertebrados. Sin embargo, este mismo diseño no se mantuvo estático, ha ido perfeccionándose y diversificándose a lo largo del tiempo, permitiendo a cada especie adaptarse y prosperar en sus entornos ecológicos únicos. Esta increíble capacidad de adaptación explica por qué un pez, un ave o un humano tienen cerebros con la misma estructura básica, pero con notables diferencias que se ajustan a sus necesidades particulares.
Dentro de esta narrativa evolutiva, el cerebro de los mamíferos, el grupo al que pertenecemos los humanos, es un ejemplo fascinante de especialización. Su evolución se distingue por el desarrollo de estructuras especializadas que han permitido una vasta gama de comportamientos complejos. Por ejemplo, la expansión de la corteza cerebral —mucho más prominente en los mamíferos que en otros vertebrados— ha sido fundamental para funciones avanzadas como el razonamiento, el lenguaje y la conciencia.
La comprensión de cómo las distintas partes del cerebro se han desarrollado y reorganizado para sustentar la diversidad de comportamientos mamíferos, desde el vuelo de los murciélagos hasta la compleja vida social de los delfines, sigue siendo uno de los mayores desafíos y misterios de la neurociencia. Este curso propone explorar dicha evolución desde una perspectiva comparativa, integrando observaciones anatómicas y moleculares.
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar a los y las estudiantes una visión evolutiva sobre cómo se genera el cerebro de los vertebrados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Comprender el plan estructural básico del sistema nervioso central de vertebrados.
- Comparar similitudes y diferencias entre cerebros de mamíferos utilizando el sistema prosomérico.
- Conocer algunos de los mecanismos que han introducido cambios en la construcción del cerebro en los distintos vertebrados.
- Ejecutar prácticas de observación macroscópica y microscópica del cerebro de mamíferos o de modelos de laboratorio.
DISERTANTES: Dr. José Luis FERRÁN, Laboratorio de Regionalización Cerebral y Genes del Desarrollo, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla–IMIB. Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. España.
COLABORADORES:
• MV. Franco LUCERO ARTEAGA, docente de la cátedra Virología e Inmunología Básica, Codirector del CePAE, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
• Dra. Mónica Alejandra BOERIS, Profesora Consulta y Directora del CePAE, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
FECHA Y HORARIO: 07 de octubre de 2025, de 8:00 a 18:00 horas.
CRONOGRAMA:
· 8.00 a 9.00: Fundamentos sobre el origen y la evolución del sistema nervioso central de vertebrados.
· 9.00 a 10.00: Ejercicio práctico sobre cómo evolucionaron los mamíferos.
· 10.00 a 10.45: Bases esenciales sobre el plan de construcción del cerebro de los vertebrados.
· 10.45 a 12.00: Exploración anatómica de superficie de cerebros de vertebrados de distintos mamíferos.
· 12.00 a 14.00 Receso.
· 14.00 a15.00: ¿Pueden marsupiales, armadillos y roedores ser útiles para revelar aspectos de la evolución del cerebro humano?
· 15.00 a 16.00: Fundamentos sobre la segmentación del cerebro y su versatilidad para cambios evolutivos.
· 16.00 a 17.30: Examen microscópico comparado de distintos mamíferos con tinciones específicas.
· 17.30 a 18.00: Debate sobre el significado de un plan de construcción del cerebro conservado durante la evolución de vertebrados.
CARGA HORARIA: 8 (ocho) horas reloj.
DESTINATARIOS/AS: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.
MODALIDAD: Teórico - Práctico.
CUPO: Sin cupo.
ARANCEL: Sin arancel.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Se aplicarán todas las normas de bioseguridad vigentes en la Facultad, incluyendo el uso obligatorio de elementos de protección personal durante las prácticas, con el fin de evitar autolesiones durante el empleo del instrumental.
INSCRIPCIÓN:
Secretaría de Extensión
Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam
Calle 5 y 116, General Pico (LP)
Tel. 02302-421607 / 422617 / 421920 int. 6201
E-mail: sextensi@vet.unlpam.edu.ar