
Lugar de realización: Facultad de Agronomía de la UNLPam
Carga horaria total: 40 horas de clases teóricas y prácticas,
Docente responsable: Ing. Agr. Francisco J. BABINEC (Facultad de Agronomía,UNLPam).
Docente colaboradora: Ing. Zoot. Dra. Gabriela VOLPI LAGRECA (Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam).
Fundamentación:
El curso está dirigido a graduados/as en ciencias agrarias y carreras afines, en particular a estudiantes de carreras de postgrado y es obligatorio para la Maestría en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas y el Doctorado en Biociencias. Procura recuperar y consolidar conceptos básicos adquiridos en la respectiva carrera de grado, desde la perspectiva de su utilización en el trabajo de tesis.
Objetivos:
-.Consolidar conocimientos estadísticos básicos y fundamentales, tales como distribuciones de variables aleatorias, estimación de parámetros y prueba de hipótesis.
-. Formar para la lectura crítica de información publicada en revistas especializadas y también para facilitar la conducción de trabajos propios, en sus aspectos metodológicos.
-.Generar un espacio para la discusión de estos temas en el contexto de los trabajos de investigación de los participantes y de su conocimiento previo de la estadística, apoyados en la lectura de trabajos seleccionados.
Metodología de abordaje curricular: Se presentarán de manera Teórico-práctica los aspectos fundamentales de los temas indicados en el programa analítico, y a continuación se discutirán trabajos seleccionados vinculados con dichos temas. Por las tardes se repasará el uso de Infostat en: 1) Manejo del programa y análisis exploratorio, 2) Distribución normal, 3) Intervalos de confianza, 4) Pruebas de hipótesis para comparación de medias, 5) Aplicaciones de chi cuadrado. Se completará con la discusión cada día de un artículo para identificar y comentar algunos problemas que aparecen en los trabajos de investigación propios y de la bibliografía de cada tema de tesis.
Modalidad: presencial
Contenidos mínimos (los establecidos en el Plan de Estudios para la Maestría vigente): Fuentes de datos y tipos de variables en investigaciones agropecuarias. Probabilidad y distribuciones de variables aleatorias. Muestreo en investigaciones agropecuarias. Análisis exploratorio. Estimación puntual y por intervalos de confianza, pruebas de hipótesis. Interpretación y presentación de resultados.
Programa analítico:
1. Fuentes de datos en investigaciones agropecuarias. Definición de la naturaleza del problema bajo estudio, identificación de los objetivos y planificación. Experimentos manipulativos y estudios observacionales. Población de referencia, unidad de estudio y análisis. Ideas básicas sobre diseño de experimentos (unidad experimental, replicación o repetición, bloqueo). Probabilidad, conceptos básicos. Distribuciones de variables aleatorias (binomial, normal, Poisson, uniforme, lognormal, gamma, chi cuadrado, F, t).
2. Análisis exploratorio, medidas resumen y gráficos. Transformaciones.
3. Estimación puntual y por intervalos de confianza. Pruebas de hipótesis. Error de tipo I y II, potencia de las pruebas estadísticas.
4. Muestreo en investigaciones agropecuarias. Población y marco de muestreo. Muestreo aleatorio simple, estratificado y por conglomerados. Muestreo adaptativo. Tamaño de muestra.
5. Análisis de variables ordinales y categóricas. Pruebas de Wilcoxon, MannWithney, Kruskal-Wallis y Friedman. Pruebas de bondad de ajuste y análisis de tablas de contingencia.
6. Interpretación y presentación de resultados.
Actividades prácticas: Uso de Infostat en: 1) Manejo del programa y análisis exploratorio, 2)Distribución normal, 3) Intervalos de confianza, 4) Pruebas de hipótesis para comparación de medias, 5) Aplicaciones de chi cuadrado.
Sistema de evaluación: Asistencia (20%), participación en las clases y entrega de cuestionarios (40%), y presentación de un informe aplicando lo visto en el curso al proyecto de tesis o a un tema propuesto por los docentes del curso (40%).